Busque entre los recursos disponibles en el repositorio

Laboratorio de Innovación y Desarrollo Económico TsáchiLab (3)

Red Santo Domingo Investiga Foro Ideas & Voces de la Academia

L010 - Biociencias, Agroalimentación, Calidad y Seguridad alimentaria (ponencias)

Conferencia Magistral L010 Bio
Auditorio de 10h45 a 11h45
PhD Jaime Morante Carriel
Herramientas ómicas y su papel en biotecnología

Únete AQUÍ al Grupo L010 Bio de Facebook en donde encuentras las presentaciones y puedes realizar preguntas a los expositores

martes 30 de octubre 2018 (30/10)  
Sala Hora Inicio Hora Fin Actividad
Puntos de registro 8:00 9:00 Inscripción
Auditorio 9:00 9:30 Apertura de evento
Auditorio 9:30 10:30 Conversatorio Desarrollo de la Investigaciòn, Tecnologìa e Innovaciòn en el Ecuador (4 invitados especiales)
Auditorio 10:45 11:45 Conferencia Magistral L010 Bio
Auditorio 11:45 12:45 Conferencia Magistral L050 Terr
Auditorio 14:00 15:00 Conferencia Magistral L030 Amb
Auditorio 15:00 16:00 Conferencia Magistral L040 Ing
Auditorio 16:00 17:00 Conferencia Magistral L020 Agro
Almuerzo 12:00 14:00 Almuerzo
Poster general 12:00 14:00
Exposiciòn de Poster de todas las areas
L000 Ponencias 14:00 16:00 Exposición ponencias
L000 Poster 14:00 16:00 Exposición poster
Cofee break 16:00 16:15 Cofee break
L000 Ponencias 16:15 18:00 Exposición ponencias
L000 Poster 16:15 18:00 Exposición poster
Canchas 11:30 18:00 Proyectos innovadores, stand
miércoles 31 de octubre 2018 (31/10)  
Sala Hora Inicio Hora Fin Actividad
Auditorio 8:30 9:30 Conferencia Magistral L070 Edu
Auditorio 9:30 10:30 Conferencia Magistral L060 Tic
L000 Ponencias 8:30 10:00 Exposición ponencias
L000 Poster 8:30 10:00 Exposición poster
Cofee break 10:00 10:15 Cofee break
L000 Ponencias 10:15 12:00 Exposición ponencias
L000 Poster 10:15 12:00 Exposición poster
Almuerzo 12:00 14:00 Almuerzo
L000 Ponencias 14:00 15:30 Exposición ponencias
L000 Poster 14:00 15:30 Exposición poster
Auditorio 15:30 16:00 Presentación de libros
Sala por mesa 16:00 16:30 Plenaria
Auditorio 17:30 18:00 Clausura

 

L010 Ponencias 30 (2)

 

L010 Ponencias 31 (1)

 

Sec 2

Bloque/
Aula

Fecha / franja horaria Hora inicio Hora fin Titulo Primer autor
1 B1A4 30/10 de 14h00 a 15h00 14:00:00 14:15:00 Seroprevalencia de Fiebre Q estimada en un muestreo realizado en humanos y bovinos del Ecuador. Armando Reyna
2 B1A4 30/10 de 14h00 a 15h00 14:15:00 14:30:00 Estudio de cuatro variedades de Zea mays L. (maíz) de la zona de influencia de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, para su aprovechamiento en la obtención de aceite para la alimentación Adriana Velasco
3 B1A4 30/10 de 14h00 a 15h00 14:30:00 14:45:00 Extraccion de aceite de distintas variedades locales de Persea americana L. (Aguacate) con fines alimenticios Alberto Coello Cullizpuma
4 B1A4 30/10 de 15h00 a 16h00 15:00:00 15:15:00 EVALUACIÓN DE LAS C,ARACTERÍSTICAS DEL MUCÍLAGO DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO Zambrano Alejandra
5 B1A4 30/10 de 15h00 a 16h00 15:15:00 15:30:00 EVALUACION DEL CONTENIDO DE CADMIO EN DOS VARIEDADES DE CACAO (Theobroma cacao L.) CONSIDERANDO DISTINTOS METODOS DE SECADO EN LA LOCALIDAD DE LUZ DE AMÉRICA” Victor Lara Zambrano
6 B1A4 30/10 de 15h00 a 16h00 15:30:00 15:45:00 Biotipificación y Genotipificación de Brucella spp., aislada en diferentes reservorios en el Ecuador Elizabeth Minda-Aluisa
7 B1A4 30/10 de 16h00 a 17h00 16:00:00 16:15:00 Evaluación del proceso de obtención de aceite de diferentes variedades de café (Coffea arábica y Coffea canephora) para su identificación y caracterización Jorge Cueva
8 B1A4 30/10 de 16h00 a 17h00 16:15:00 16:30:00 Estudio del manejo poscosecha de borojó (Borojoa patinoi L.) mediante distintas condiciones de conservación en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas JOSELYN ALVAREZ
9 B1A4 30/10 de 16h00 a 17h00 16:30:00 16:45:00 Factores determinantes en la terneza de la carne vacuna. Una breve revisión con miras de exportación. Jorge Omar Lucero Borja
10 B1A4 30/10 de 16h00 a 17h00 16:45:00 17:00:00 Evaluación de dos variedades de aguacate (Persea Americana) para la obtención de tinta a partir de su semilla; para su identificación, caracterización y aplicación Pamela Mishell Segarra Carrera
11 B1A4 30/10 de 17h00 a 18h00 17:00:00 17:15:00 Aprovechamiento de los tallos de maíz (Zea mays) del hibrido Dk 7088 en distintas edades para la obtención de jugo y miel RODOLFO LOPEZ SALAZAR
12 B1A4 30/10 de 17h00 a 18h00 17:15:00 17:30:00 CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ACEPTABILIDAD Y DE SNACKS DE APIO (Apium graveolens), CORTADOS EN DOS FORMATOS Y ELABORADOS POR DOS METODOS DE SECADO Christian Giovanny Narvaez Aldaz
13 B1A4 31/10 de 9h30 a 10h30 9:30:00 9:45:00 Diseño de un medio de cultivo a base de musílago de cacao para el desarrollo de bacterias ácido lácticas Tania María Guzmán
14 B1A4 31/10 de 9h30 a 10h30 9:45:00 10:00:00 “INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA DE SECADO EN EL MEJORAMIENTO DEL VALOR AGREGADO DEL CACAO (THEOBROMA CACAO) VARIEDAD CCN-51.” MARíA BELÉN JÁCOME BAZURTO
15 B1A4 31/10 de 9h30 a 10h30 10:00:00 10:15:00 EFECTO DE PULPAS DE FRUTAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL DULCE DE MATE PILAR QUIÑONEZ ALVARADO
16 B1A4 31/10 de 10h30 a 11h30 10:15:00 10:30:00 Evaluación del efecto de un recubrimiento comestible con aceite de tomillo (Thymus vulgaris) sobre la calidad sensorial del queso mozzarella. MIRYAN URBANO
17 B1A4 31/10 de 10h30 a 11h30 10:30:00 10:45:00 Estudio sobre Enfermedad Celiaca y Elaboración de productos alimenticios derivados de la harina de arroz. Ruth Elizabeth Calderón Landívar
18 B1A4 31/10 de 10h30 a 11h30 10:45:00 11:00:00 Modelo de regresión logística para evaluar la calidad de los nibs de cacao como suplemento alimentario Tania María Guzmán
19 B1A4 31/10 de 10h30 a 11h30 11:00:00 11:15:00 OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA MEDIANTE HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA Y FERMENTACIÓN POR MEDIO DE LEVADURAS Marilyn Sánchez Albán
Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Alberto Coello Cullizpuma
Tutor : Juan Neira Ph.D.
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias BIO 14:30

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Extraccion de aceite de distintas variedades locales de Persea americana L. (Aguacate) con fines alimenticios

Alberto Coello

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad Técnica Estatal de Quevedo “UTEQ”

Dra. Sungey Sánchez Ph.D.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

Dr. Juan Neira Ph.D.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

Resumen

La extracción del aceite del aguacate se ha realizado desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el uso predominante del aceite hasta la actualidad, ha sido con fines cosméticos. Para el uso cosmético, la extracción química, a temperatura alta, es aceptable y ha sido el método clásico de extracción comercial, pero para uso alimentario debería aplicarse métodos que precautelen los atributos de esta oleaginosa y podría ser una buena opción la extracción por presión en frio. El presente trabajo investigativo está enfocado en el estudio de distintas variedades locales de aguacate a fin de cuantificar el contenido lipídico y características que definan la calidad, para la obtención de aceite de uso alimentario que cumplan con la norma NMX, para esto se estudiaron 3 variedades de aguacate (Hass, Fuerte y Bacon) y se evaluaron diferentes métodos de extracción (Prensa-frio, Prensa-calor y solvente). El objetivo de esta investigación es comparar distintas variedades locales de Persea americana L. (aguacate) para la obtención de aceite de uso alimenticio, lo cual requirió estructurar la investigación mediante un diseño experimental de bloques completamente al azar con arreglo factorial AxB que permitió investigar   nueve tratamientos con  dos replicas, dando un total de 18 tratamientos. Los factores de estudio fueron: Factor A (variedades de aguacate) y Factor B (métodos de extracción). El análisis de los datos se realizó en el programa de paquetes estadísticos STATGRAPHICS, para definir parámetros de calidad se realizaron diversos análisis como: acidez, humedad, densidad y pH. Para determinar su composición y la posibilidad de recomendar para uso alimentario se realizó un análisis completo de ácidos graso y esteroles totales, este análisis se lo hizo mediante cromatografía de gases. Esta investigación concluye que los distintos tratamientos cumplen de cierta forma con las normas de aceite de aguacate, además presenta características similares a otros aceites comestibles de buena calidad. Los resultados indican que el aceite obtenido de la variedad Hass aplicando prensa-frio dio como resultado el mejor tratamiento ya que obtuvo mayor rendimiento (210ml).

Palabras Claves: Aguacate, aceite, extracción, perfil de ácidos grasos

Abstract

The extraction of avocado oil has been done for a long time. However, the predominant use of oil to date, has been for cosmetic purposes. For cosmetic use, chemical extraction, at high temperature, is acceptable and has been the classic method of commercial extraction, but for food use should be applied methods that protect the attributes of this oilseed and could be a good option pressure extraction in cold. The present investigative work is focused on the study of different local varieties of avocado in order to quantify the lipid content and characteristics that define the quality, for the obtaining of oil for food use that comply with the NMX standard, for this 3 varieties were studied. of avocado (Hass, Fuerte and Bacon) and different extraction methods were evaluated (cold press, press-heat and solvent). The objective of this research is to compare different local varieties of Persea americana L. (avocado) to obtain oil for food use, which required structuring the research using a completely randomized block experimental design with AxB factorial arrangement that allowed to investigate nine treatments with two replicas, giving a total of 18 treatments. The factors of study were: Factor A (varieties of avocado) and Factor B (extraction methods). The analysis of the data was carried out in the STATGRAPHICS statistical packages program, to define quality parameters, various analyzes were performed such as: acidity, humidity, density and pH. To determine its composition and the possibility of recommending it for alimentary use, a complete analysis of fatty acids and total sterols was carried out, this analysis was done by gas chromatography. This research concludes that the different treatments comply in a certain way with avocado oil standards, and also presents characteristics similar to other edible oils of good quality. The results indicate that the oil obtained from the Hass variety applying cold press resulted in the best treatment since it obtained higher yield (210ml).

Key Words: Avocado, oil, extraction, fatty acid profile

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Adriana Velasco
Tutor : Juan Neira Ph.D.
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias BIO 14:15

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Estudio de cuatro variedades de Zea mays L. (maíz) de la zona de influencia de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, para su aprovechamiento en la obtención de aceite para la alimentación

Ing. Adriana Velasco

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad Técnica Estatal de Quevedo “UTEQ”

Dra. Sungey Sánchez Ph.D.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

Dr. Juan Neira Ph.D.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

Resumen

El presente trabajo investigativo está dirigido a la obtención de aceite a partir de cuatro variedades (Iniap H-551; Trueno NB7443; Pioneer 4226 y Mocacheño) de Zea mays L. (Maíz), mediante la extracción química y mecánica, con el propósito de evaluar su rendimiento y optimizando el mismo mediante la caracterización fisicoquímica. Se planteó como objetivo: Estudiar las diferentes variedades de Zea mays L. (Maíz) de la zona de influencia de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo para su aprovechamiento en la obtención de aceite para la alimentación, para lo cual, se empleó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial AxB con dos repeticiones, donde en el: Factor A (variedades de maíz) y Factor B (métodos de extracción) y de esta forma determinar las diferencias en cuanto al rendimiento y sus cualidades fisicoquímicas. Para establecer dichos efectos entre los niveles y tratamientos se utilizó una prueba de significación Tukey (p<0.05). El estudio de los datos se efectuó mediante el programa de paquetes estadísticos STATGRAPHICS, por medio del cual se realizaron análisis de acidez, humedad, densidad y pH. Como complemento de la investigación se efectuaron análisis al grano de maíz (Fibra bruta, Fibra Dietaria, Proteína, Almidón y Grasa) y al almidón (pH, Acidez, Ceniza y Humedad) obtenido en el proceso de extracción de aceite. Los resultados obtenidos indican que la variedad Iniap H-551 presentó un mayor rendimiento, mientras que el aceite obtenido de la variedad Pioneer 4226 extraído mediante el método químico, mostró mejores características químicas siendo el mejor tratamiento.

Palabras claves: Análisis, aceite, extracción, rendimiento, alimentación.

Abstract

The present research work is focused on obtaining oil from four varieties (Iniap H-551, Thunder NB7443, Pioneer 4226 and Mocacheño) from Zea mays L. (Maize), using chemical and mechanical extraction, with the purpose of evaluate its performance and optimize it through physicochemical characterization. The objective of this study was: study the different varieties of Zea mays L. (Maize) from the area of influence of Quevedo State Technical University in order to take advantage in the obtaining of oil for food, for this purpose, a blocks design was randomly used with factorial AxB arrangement with two repetitions, where in: Factor A (maize varieties) and Factor B (extraction methods) and in this way determine the differences about performance and their physicochemical qualities. To establish these effects between levels and treatments, a Tukey significance test was used (p <0.05). The data analysis was carried out by using the STATGRAPHICS statistical packages program, where analyzes of acidity, humidity, density and pH were carried out. As a complement of the research, there were made maize grain (Crude Fiber, Dietary Fiber, Protein, Starch and Fat) and starch (pH, Acid, Ash and Humidity) analysis and this was acquired in the oil extraction process. The results obtained indicate that the variety Iniap H-551 showed a higher performance, while the oil obtained from the Pioneer 4226 variety extracted by the chemical method, showed better chemical characteristics being the best treatment.

Keywords: Analysis, oil, extraction, performance, feeding.

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Urbano Borja Miryan Rocío
Tutor : Ureña Guamán Silvia Eugenia
Autor 2: Quiñonez Alvarado María del Pilar
Autor 3: López Salazar Rodolfo Abelardo
Autor 4: Loor Saltos Jean Pierre
Fecha de presentación: 2018-10-31
Salón de presentación: L010 Ponencias Bio 08:30

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

 

Tema

Evaluación del efecto de un recubrimiento comestible con aceite de tomillo (Thymus vulgaris) sobre la calidad sensorial del queso mozzarella.  

 Evaluation of the effect of an edible coating with thyme oil (Thymus vulgaris) on the sensory quality of mozzarella cheese.

 

Urbano Borja Miryan Rocío

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacón

 

Ureña Guamán Silvia Eugenia

 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacón

 

Quiñonez Alvarado María del Pilar

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacón

 

López Salazar Rodolfo Abelardo

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacón

 

Loor Saltos Jean Pierre

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacón

 

RESUMEN

 

Los recubrimientos comestibles son métodos que sirven para prolongar la vida útil de los alimentos y sus características sensoriales ya que constituyen una barrera que retrasa los efectos de deterioro reduciendo la perdida de agua y el crecimiento microbiano, debido a sus características biodegradables con la implementación de componentes antimicrobianos procedentes de los aceites esenciales,  la aplicación de estos recubrimientos ha tenido un auge en la industria de los alimentos. Por lo tanto el presente proyecto tuvo como finalidad evaluar el efecto que produce la aplicación de un recubrimiento comestible a base de aceite de tomillo (Thymus vulgaris) sobre la calidad sensorial del queso mozzarella, cuyo objetivo es alargar el tiempo de vida útil del queso, para ofertar a los consumidores un nuevo producto de calidad y de esta manera reduciríamos pérdidas en la industrias queseras de Santo Domingo de los Tsa`chilas dándoles una alternativa para la conservación de los alimentos. Los análisis se realizaron en queso mozzarella sin recubrimiento (control) y queso mozzarella con recubrimiento comestible. En la calidad sensorial se evaluó (calidad visual, olor, color, sabor característico, impresión global y textura), porcentaje de pérdida de peso (todos los días). Con la aplicación del recubrimiento comestible se logró obtener un producto con mejor apariencia visual en el queso mozzarella que podría ser una alternativa para llamar la atención de los clientes y que podrían adquirir este producto para su consumo de tal manera que ayude en el incremento de las ventas y disminuya las pérdidas en las industrias queseras. La utilización de una conservación combinada como es la aplicación del recubrimiento comestible y almacenado en refrigeración se alargó el tiempo de vida útil del queso mozzarella.

 

Palabras clave: Recubrimiento comestible, aceites esenciales, aceite de tomillo, queso mozzarella, características sensoriales

 

 

ABSTRACT

Edible coatings are methods that serve to prolong the shelf life of food and its sensory characteristics as they constitute a barrier that delays the effects of deterioration by reducing water loss and microbial growth, due to its biodegradable characteristics with the implementation of components antimicrobials from essential oils, the application of these coatings has had a boom in the food industry. Therefore, the purpose of this project was to evaluate the effect produced by the application of an edible coating based on thyme oil (Thymus vulgaris) on the sensory quality of mozzarella cheese, whose objective is to extend the shelf life of the cheese, to offer consumers a new quality product and thus reduce losses in the cheese industries of Santo Domingo de los Tsa`chilas by giving them an alternative for the conservation of food. The analyzes were performed on uncoated mozzarella cheese (control) and mozzarella cheese with edible coating. In the sensory quality was evaluated (visual quality, smell, color, characteristic taste, overall impression and texture), percentage of weight loss (every day). With the application of the edible coating it was possible to obtain a product with better visual appearance in mozzarella cheese that could be an alternative to attract the attention of the clients and that could acquire this product for its consumption in such a way that it helps in the increase of the sales and reduce losses in the cheese industries. The use of a combined preservation such as the application of edible coating and stored in refrigeration extended the shelf life of mozzarella cheese.

 

Keywords: Edible coating, essential oils, thyme oil, mozzarella cheese, sensory characteristics

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Ing. María del Pilar Quiñonez
Autor 2: Ing. Rodolfo López
Autor 3: Ing. Miryan Urbano
Autor 4: Ing. Silvia Ureña
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias Bio 17:45

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

EFECTO DE PULPAS DE FRUTAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL DULCE DE MATE

EFFECT OF FRUIT PULP ON ORGANOLEPTIC CHARACTERISTICS OF SWEET MATE

 

Autora: Ing. María del Pilar Quiñonez

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior Calazacón

Coautor: Ing. Rodolfo López

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior Calazacón

Coautora: Ing. Miryan Urbano

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior Calazacón

Coautora: Ing. Silvia Ureña

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior Calazacón

 

Resumen

Este proyecto de investigación tiene la finalidad de crear un producto alimenticio innovador y saludable para los potenciales consumidores. En la elaboración del dulce de mate se utilizó como materia prima el mate (Crescentia cujete). Actualmente la cáscara es destinada para la elaboración de artesanías tales como: recipientes para alimentos, bisuterías (artes, cadenas, pulseras), adornos decorativos para el hogar, instrumentos musicales (maracas), bolsos o carteras, entre otros, la parte del mate que no es aprovechada es la pulpa, la cual es desechada directamente a la tierra, por lo tanto, se ha visto la necesidad de crear este producto innovador con una fruta poco conocida y no utilizada para el consumo alimenticio. Para mejorar el sabor se añadió la pulpa de borojó y maracuyá. El borojó (Borojoa patinoi) es otra fruta poco consumida y no muy comercializada en la provincia de Santo Domingo de los Tsa´chilas al igual que el mate. Para el proceso de elaboración se realizó una preselección de las frutas eliminando las impurezas mediante un lavado y previo secado para luego extraer la pulpa de mate, borojó y maracuyá, finalmente se sometieron a un método de concentración por altas temperaturas para la obtención del dulce. Como endulzante natural se utilizó panela en bloques y para alargar el tiempo de conservación se usó especias. Con este procedimiento se prepararon diferentes muestras y se llevó a degustación permitiendo mediante encuestas seleccionar la formulación adecuada, teniendo mayor acogida el Tratamiento 1 (65%, Borojó 30%, Maracuyá 5%). Se realizaron dos tratamientos con tres repeticiones cada uno y para comparar las medias se aplicó el Test de Tukey (α= 0,05). Se determinó que la muestra que contiene: mate 65%, Borojó 30%, Maracuyá 5% (T1) la más aceptada debido a que presento características organolépticas de muy bueno de acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas. El análisis bromatológico fue aplicado con el fin de comprobar el valor nutricional del producto, los resultados demostraron que el dulce de mate contiene un alto porcentaje de fibra (60,8%), humedad (39,2%) y elementos no nitrogenados (E.L.N.N), compuestos que se encuentran en mayor porcentaje en el producto final.

Palabras claves

Concentración, especias, dulce, producto natural, pulpa

 

SUMMARY

TEFECTO DE PULPAS DE FRUTAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL DULCE DE MATE

Keywords

Concentration, spices, sweet, natural product, pulp

 

 

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Gustavo Echeverría
Tutor : Jacobus H. de Waard
Autor 2: Armando Reyna-Bello
Autor 3: Elizabeth Minda-Aluisa
Autor 4: Lisbeth Olmedo
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias BIO 14:00

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Seroprevalencia de Fiebre Q estimada en un muestreo realizado en humanos y bovinos del Ecuador.

Q Fever Seroprevalence estimated in humans and cattle sample from Ecuador.

Gustavo Echeverría

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto de Investigación en Salud Publica y Zoonosis (CIZ), Universidad Central del Ecuador

Armando Reyna-Bello

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura, Carrera de Ingeniería en Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Santo Domingo, Ecuador

Elizabeth Minda-Aluisa

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto de Investigación en Salud Publica y Zoonosis (CIZ), Universidad Central del Ecuador

Maritza Celi-Erazo

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto de Investigación en Salud Publica y Zoonosis (CIZ), Universidad Central del Ecuador

Lisbeth Olmedo

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto de Investigación en Salud Publica y Zoonosis (CIZ), Universidad Central del Ecuador

Herakles A. García

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Departamento de Parasitologa, Instituto de Ciências Biomédicas, University of São Paulo, SP, Brazil

Jacobus H. de Waard

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela

 

Resumen

Fiebre Q es una enfermedad zoonótica muy poco reportada originada por la Gammaproteobacteria  Coxiella burnetii. Esta enfermedad conocida hace ya más de 60 años, afecta principalmente los rumiantes y ocasionalmente al hombre.  Actualmente, hay muy poca información sobre la prevalencia de esta infección bacteriana en Centro y Sur América, así como tampoco hay estudios diagnósticos realizados de manera sistemática. Con el objetivo de conocer esta enfermedad en Ecuador, se analizaron en un ELISA/fiebre Q sueros provenientes de los bovinos y del personal de 4 fincas lecheras de importantes zonas de producción ganadera del país. Estas pruebas demostraron una seroprevalencia inesperada en Ecuador de anticuerpos contra la fiebre Q, tanto en el ganado lechero (43%) como en el personal de las fincas (32%). Además, se diagnosticó un caso clínico humano de fiebre Q aguda en la etapa convaleciente. Concluimos con esto que la enfermedad es endémica en el país pero desatendida por el personal médico y de laboratorio, por lo cual, el número de casos de fiebre Q  es muy posiblemente subestimado, es por ello, esta enfermedad debe considerarse un problema de salud pública en Ecuador.

Palabras clave: Fiebre Q, ELISA, Bovinos, diagnóstico, Coxiella burnetii

 

Abstract

Q fever is an underreported zoonotic disease of cattle and men caused for Gammaproteobacteria  Coxiella burnetii. This disease known for more than 60 year, affects ruminants and occasionally human. Despite this, there are very few information about the prevalence of this bacterial infection in South and Central America and systematic studies are lacking. In order to know the prevalence of this disease, a sampling of 4 dairy farms was made in humans and cattle and their respective sera were analyzed by ELISA / Q fever. A seroprevalence survey in Ecuador showed an unexpected high prevalence of Q fever antibodies in dairy cattle and farm workers of respectively 43% and 32%. In addition, a human clinical case of acute Q fever in the convalescent stage was diagnosed. We conclude that the disease is endemic in the country but overlooked by medical and laboratory personal and should be considered a public health issue. Keywords Q fever, seroprevalence, Coxiella burnetii, cattle, humans, Ecuador, zoonosis

Key word: Q Fever, ELISA, cattle, diagnostic, Coxiella burnetii

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Autor 1: Tania María Guzmán
Tutor : Jenny Ruales Cumanda
Fecha de presentación: 2018-10-31
Salón de presentación: L010 Ponencias Bio 09:15

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Se diseñaron tres medios de cultivo (mugLPl, mugLP2 y mugLP3), para estudiar la cinética de crecimiento de bacterias ácido lácticos autóctonos aislados del musílago de cacao. En el diseño de los medios se utilizó el paquete estadístico Dising Expert versión 8 para obtener un diseño factorial de 3 x 2, donde se evaluaron como factores las concentraciones de musílago, fosfatos y extracto de levadura seca. Como variables respuestas se analizaron los parámetros de crecimiento (velocidad de crecimiento, tiempo de generación, total de microorganismos) de tres cultivos mixtos de bacterias acido lácticas (BAL), mesófilas y termófilas para valorar la efectividad del medio también se evaluó la tasa de recobrado comparando con el medio patrón MRS. Los microrganismos utilizados fueron cultivados en no menos de 18 horas después del primer pase del cultivo liofilizado y permanecieron entre 9-12 horas cultivados a sus temperaturas óptimas de crecimiento. La toma de muestras para ensayo de las curvas de crecimiento se realizó durante 30 minutos hasta fase logarítmica, luego se tomaron cada una hora hora siguiendo los protocolos establecidos para banco de cepas BAL.  En todos los casos la tasas de recobrado de los microorganismos fueron comparables con el medio patrón y superiores al 70%. El comportamiento de los parámetros cinéticos de los microorganismos exhibió valores en rangos estables, acordes a los registrados por la literatura. El medio mugLPl resultó ser el más adecuado para el cultivo in vitro de los aislamientos. Los microorganismos termófilos se favorecieron en la tasa de crecimiento y recobrado en un 75% y el medio mugLP3 fue el más favorable para el crecimiento de microorganismos mesófilos con una tasa de reobrado del 85%. El mayor logro de este trabajo es el haber diseñado un medio natural definido para suplir la utilización del MRS en los experimentos de laboratorio, además de contar con un medio natural a partir de un desecho agroindustrial, que a la vez contribuye a favorecer la recuperación de los microorganismos (bacterias ácido lácticas) liofilizados a escala industrial.

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Autor 1: Tania María Guzmán
Tutor : Jenny Ruales Cumanda
Fecha de presentación: 2018-10-31
Salón de presentación: L010 Ponencias Bio 09:00

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Se realizó un análisis multivariado de regresión logística para evaluar la influencia de los factores de proceso de obtención de nibs de cacao de la variedad CCN51 y fino de aroma. Los factores evaluados fueron: humedad, temperatura, tiempo de secado y granulometría.  Para ello se analizaron como variables respuesta: textura, sabor contenido nutricional y apariencia; estas últimas se dicotomizaron para el modelo de regresión logística. Para realizar el modelo se utilizó el paquete estadístico spss versión 24 de la IBM. En la evaluación de los parámetros del modelo se elaboraron los nibs de cacao a partir de granos de cacao de las variedades CCN 51 y Fino de aroma, evaluando las temperaturas de secado; el contenido de humedad, el tiempo de secado, la granulometría y la apariencia. Estas variables fueron evaluadas mediante escala virtual subjetiva de 2 puntos 0 y 1 (desde ninguna percepción del afecto hasta una percepción del efecto), validada por alfa de Crombach: textura (adecuada/no adecuada), sabor (agradable/no agradable) contenido nutricional (adecuado/no adecuado) y apariencia (agradable/no agradable). Se obtuvo un modelo en función de la principales variables influyentes con logaritmo de verosimilitud alto lo cual indica buen modelo, donde las variables o factores analizados ayudaron a explicar a mis variables dependientes en criterios superiores al 70%, explicando más del 64% de los cambios que se puedan dar en mis variables respuestas a partir de los factores analizados. Las variables que más influyeron en el sabor, la textura y la apariencia de los nibs de cacao fueron la humedad y la temperatura y la granulometría, por su parte las mayor influencia tuvieron en el contenido nutricional fueron la temperatura y el tiempo de secado, para todos los casos (modelos obtenidos) se obtuvieron coeficientes beta significativos corroborándose la influencia de los factores estudiados en las variables respuesta. De esta forma se concluye que los modelos obtenidos aciertan en más de un 70% de los casos, prediciendo el comportamiento de las variables dependientes de estudio y que las características sensoriales y nutricionales de los nibs de cacao CCN51 pueden ser predichas a partir de los principales parámetros del proceso de obtenciòn.

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Cinthya Sobeyda Vera Sigcha
Tutor : Sungey Sánchez
Autor 2: Ivethe Alejandra Zambrano Mora
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias BIO 14:45

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

EVALUACIÓN DE LAS C,ARACTERÍSTICAS DEL MUCÍLAGO DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO


EVALUATION OF THE CHARACTERISTICS OF THE COCOA’S MUCYLAGO (Theobroma cacao L.) IN THE OBTAINING OF ETHYL ALCOHOL

 

Alejandra Zambrano

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 

Cinthya Vera

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

 

Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar las características físico químicas del mucílago de cacao con el fin de frenar el desperdicio y lograr aprovecharlo convenientemente en la elaboración de alcohol etílico.

Se utilizó un esquema trifactorial (Variedades: CCN-51 y Nacional; Microorganismos fermentativos: Flora natural y Levadura; Esterilización: Pasteurizado y Sin pasteurizar) conducido en un D.C.A. Se procedió a extraer las almendras de las mazorcas de cacao para la obtención del mucilago de las mismas; posteriormente se procedió a realizar un tratamiento térmico del mismo, con el objetivo de evitar proliferación de microorganismos, e inmediatamente después se adicionó azúcar para obtener 21° brix y se adicionó posteriormente levadura 1g por litro. Se colocó el mosto en botellas de color oscuro y se dejó fermentar 21 días. Después de transcurrido este tiempo se procedió a filtrar el mismo para evitar problemas con la destilación y a continuación se inició a destilar el mismo a 75°C por aproximadamente 2 horas.

Como resultados de la caracterización del mucílago se obtuvieron los siguientes datos:

Parámetros

Unidad

Nacional

CCN-51

Acidez titulable

%

0,49

0,5

Ph

 

3,63

3,22

Proteína

%

1,7

1,2

Humedad

%

85,74

81,76

Materia Seca

%

14,26

18,24

Grasa

%

0,17

0,125

Sólidos solubles

° Brix

15

18

Densidad

g/cm3

1,03

1,06

Como resultado de los tratamientos aplicados, según el análisis estadístico con la prueba de Tukey se obtuvo que no hay diferencia significativa entre la interacción de la tres variables aplicadas (variedad, microrganismos fermentativos y esterilización) para la variable evaluada de rendimiento, mientras que la interacción entre las variables microrganismos fermentativos y esterilización si tuvo diferencia significativa, obteniendo como resultado más alto la interacción entre flora natural y sin pasteurización con un 19,265% de rendimiento final, y la más baja fue la interacción flora natural y pasteurización con un valor de 16,64%.

Para la variable grados alcohólicos el análisis estadístico mostro que no hubo diferencia significativa en la interacción entre las tres variables aplicadas, pero presento diferencia individual para la variable variedades y para la variable esterilización; con un valor de 40,08 °GL para el método de pasteurización y el mismo valor para la variedad CCN-51, y un valor de 45,5°GL para el método sin pasteurización y el mismo valor para la variable Nacional.

El producto final fue alcohol etílico, el cual al realizar los análisis de rastro de metanol se obtuvo negativo para todos los tratamientos, por lo tanto el producto es apto para el consumo humano.

Palabras Clave: (cacao, mucílago, alcohol etílico, microorganismos, grados alcohólicos.)

 

Abstract             

The objective of this work was to evaluate the physical and chemical characteristics of the cocoa mucilage in order to stop the waste and achieve it conveniently in the production of ethyl alcohol.

A trifactorial scheme was used (Varieties: CCN-51 and National, Fermentative Microorganisms: Natural flora and Yeast, Sterilization: Pasteurized and Unpasteurized) conducted in a D.C.A. The almonds were extracted from the cocoa pods to obtain their mucilage; Subsequently, a thermal treatment was carried out to avoid the proliferation of microorganisms, and immediately afterwards, sugar was added to obtain 21 ° brix and then 1g of yeast was added per liter. The must was placed in dark colored bottles and allowed to ferment for 21 days. After this time elapsed, it was filtered to avoid problems with the distillation and then it was started to distill it at 75 ° C for approximately 2 hours.

As results of the characterization of the mucilage the following data were obtained:

Parámetros

Unidad

Nacional

CCN-51

Titrable acidity

%

0,49

0,5

Ph

 

3,63

3,22

Protein

%

1,7

1,2

Humidity

%

85,74

81,76

Dry matter

%

14,26

18,24

Fat

%

0,17

0,125

Soluble solids

° Brix

15

18

Density

g/cm3

1,03

1,06

As a result of the treatments applied, according to the statistical analysis with the tukey test, it was obtained that there is no significant difference between the interaction of the three variables applied (variety, fermentative microorganisms and sterilization) for the evaluated performance variable, while the interaction among the variables fermentative microorganisms and sterilization if there was a significant difference, obtaining as a result the interaction between natural and non-pasteurized flora with a final yield of 19.265%, and the lowest was the natural flora and pasteurization interaction with a value of 16, 64%.

For the variable alcoholic degrees the statistical analysis showed that there was no significant difference in the interaction between the three variables applied, but I present individual difference for the variable varieties and for the variable sterilization; with a value of 40.08 ° GL for the pasteurization method and the same value for the variety CCN-51, and a value of 45.5 ° GL for the method without pasteurization and the same value for the National variable.

The final product was ethyl alcohol, which when performing the trace analysis of methanol was negative for all treatments, therefore the product is suitable for human consumption.

 

Keywords: (cocoa, mucilage, ethyl alcohol, microorganisms, alcoholic degrees.)

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: No
Autor 1: Ruth Elizabeth Calderón Landívar
Tutor : Jenrry Fredy Chávez Arizala
Fecha de presentación: 2018-10-31
Salón de presentación: L010 Ponencias Bio 08:45

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Estudio sobre Enfermedad Celiaca  y Elaboración de productos alimenticios derivados de la harina de arroz
Study on Celiac Disease and Production of food products derived from rice flour

Ruth Elizabeth Calderón Landívar

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador

 

Jenrry Fredy Chávez Arizala

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador

Resumen

La enfermedad celíaca es una enteropatía crónica que se da en sujetos genéticamente predispuestos, se debe a una intolerancia al gluten que afecta a la parte proximal del intestino delgado. Esta lesión conlleva a una mala absorción de los alimentos. El objetivo es realizar un estudio sobre la Enfermedad Celíaca,  elaborar alimentos derivados de la harina de arroz. Es una investigación con diseño descriptivo-experimental, donde se describe la fisiopatología de la EC, se elaboró productos en base a harina de arroz y se hizo el respectivo análisis bromatológico para determinar la calidad del alimento. El producto analizado fue el cupcake, el reporte fue que el alimento contiene 8,3% de proteína y 21,8% de grasa, valores que se encuentran dentro de los parámetros permitidos de ingesta diaria. Se concluye que la EC es una enfermedad que debe tener un diagnóstico oportuno y llevar un tratamiento riguroso por medio de una dieta estricta y rigurosa con productos saludables  para mejorar el estado de salud de la persona.

Palabras clave: Aparato Digestivo; Enfermedad Celíaca; Gluten; Harina de Arroz; Productos saludables

 

Abstract

Celiac disease is a chronic enteropathy that occurs in genetically predisposed subjects due to a gluten intolerance that affects the proximal part of the small intestine. This injury leads to poor absorption of food. The goal is to conduct a study on Celiac Disease to prepare foods derived from rice flour. It is a research with descriptive-experimental design, where the pathophysiology of Celiac Disease is described, products were made based on rice flour and the respective bromatological analysis was done to determine the quality of the food. The product analyzed was the cupcake, the report was that the food contains 8.3% protein and 21.8% fat, values ​​that are within the allowed parameters of daily intake. It is concluded that Celiac Disease is a disease that must have a timely diagnosis and rigorous treatment by means of a strict and rigorous diet with healthy products to improve the health of the person.

 

Keywords:  Digestive system; Celiac disease; Gluten; Rice flour; Healthy Products

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Rodolfo Abelardo López Salazar
Autor 2: Miryan Rocio Urbano Borja
Autor 3: Silvia Eugenia Ureña Guamán
Autor 4: María Del Pilar Quiñonez Alvarado
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias BIO 16:45

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

 

TEMA

Aprovechamiento de los tallos de maíz (Zea mays) del hibrido Dk 7088 en distintas edades para la obtención de jugo y miel

 

Rodolfo Abelardo López Salazar

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacon

 

Miryan Roció Urbano Borja 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacon

 

Silvia Eugenia Ureña Guamán

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacon

 

María Del Pilar Quiñonez Alvarado

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacon

 

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue aprovechar las cañas de maíz del hibrido DK 7088 para la extracción del jugo y elaboración de la miel a partir del jugo de caña de maíz. Para su evaluación se utilizaron cañas de maíz en edades de 80, 90 y 110 días que son edades donde el agricultor aprovecha la mazorca para su comercialización. Se realizaron análisis de pH, sólidos solubles totales, rendimiento y características sensoriales tanto en la extracción del jugo como en la obtención de la miel. La extracción del jugo se realizó con un trapiche a motor de fabricación artesanal, para la obtención de la miel a partir del jugo de las cañas de maíz se procedió a concentrar hasta superar los 60º brix . Todo esto se realizó debido a que Ecuador posee una cobertura nacional de maíz que cubre una superficie de siembra aproximada de 500 mil hectáreas siendo en la actualidad la subsistencia para un alto número de pequeños agricultores, caracterizados por un bajo ingreso económico. En los últimos años los residuos de la cosecha del maíz han sido considerados de bajo valor económico siendo incorporados al suelo como fuente de materia orgánica o son utilizados para la alimentación de rumiantes a través del pastoreo e incluso algunos productores prefieren quemar este rastrojo para “limpiar” las parcelas. Dichos residuos se encuentran constituidos por las cañas, las hojas, la espiga y el capacho de la mazorca y pueden representar cerca del 55% de la biomasa producida, con estos antecedentes surge la necesidad de aprovechar los residuos del maíz en especial el tallo para extraer el jugo de la caña ya que presenta un contenido significativo de azúcares del que se pueden obtener mieles para su uso en la alimentación animal o humana. Los resultados de esta investigación nos dan a conocer la edad del maíz más óptima para su extracción y producción de miel de acuerdo a las pruebas organolépticas, grados brix y pH también se aprecia la variabilidad existente tanto en rendimiento grados brix y pH durante el aprovechamiento de los tallos de maíz.

Descriptores: Aprovechamiento, residuos, maíz, jugo y miel.

 

THEME:

Use of corn stalks (Zea mays) of the hybrid dk 7088 at different ages for obtaining juice and honey

 

Rodolfo Abelardo López Salazar

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacon

 

Miryan Roció Urbano Borja 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacon

 

Silvia Eugenia Ureña Guamán

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacon

 

María Del Pilar Quiñonez Alvarado

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ITSCalazacon

Abstract

The objective of this research was to take advantage of the hybrid cornstalks DK 7088 for juice extraction and production of honey from corn cane juice. For evaluation cornstalks were used at ages 80, 90 and 110 days are ages where the farmer uses the cob for sale. pH analysis were performed, total solids, performance and sensory characteristics both in the extraction of juice and honey obtaining soluble. Juice extraction was performed with a mill motor handmade, for obtaining honey juice from cornstalks proceeded to concentrate to more than 60 brix. All this was done becauseEcuador has a national coverage corn covering an area of ​​approximately 500 thousand hectares sown currently being subsistence for a large number of small farmers, characterized by low income. In recent yearsresidues corn crop has been considered of low economic value being added to the soil as a source of organic matter or used for feeding ruminants through grazing and some farmers prefer to burn the stubble to "clean" the plots. Such residues are formed by the reeds, leaves, stem and the mats of the ear and can represent about 55% of the biomass produced, this background arises the need to make corn stover especially the stem to extract cane juice and having a significant content of sugars of molasses obtainable for use in human or animal food.

descriptors: Use, waste, corn stalks, hybrid DK 7088, different ages, juice and honey.

 

 

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Ing. Marilyn Cecibel Sánchez Albán
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias Bio 17:15

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA MEDIANTE HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA Y FERMENTACIÓN POR MEDIO DE LEVADURAS

OBTAINING BIOETHANOL FROM YUCA STARCH THROUGH ENZYMATIC HYDROLYSIS AND FERMENTATION BY MEANS OF YEASTS 

Marilyn Cecibel Sánchez Albán

INGENIERA AGROINDUSTRIAL

Instituto Tecnológico Superior Calazacón

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. 

La presente investigación fue realizada en Santo Domingo con el objetivo de aprovechar el almidón de yuca como materia prima que es uno de los mejores productos con proyección comercial y que según estadísticas no se procesa industrialmente dentro de esta zona por falta de conocimiento sobre la obtención de este biocombustible o desconocido procesamiento tecnológico, ya que únicamente se utiliza para consumo masivo. Con esta investigación se busca industrializar el almidón de yuca para aprovechar la materia prima cuando ésta se encuentre a bajo costo sin afectar la seguridad alimentaria con el fin de regular precios y evitar pérdidas para el agricultor, ya que debido a esto se generará una nueva alternativa para facilitar la reducción de la contaminación que día a día genera el uso de los derivados del petróleo, lo que permite también una facultad para mejorar el medio ambiente y generar recursos económicos para disponer así mismo de otros recursos para hacerle frente a la crisis del petróleo que inevitablemente se vendrá. Se empleó un diseño experimental A x B completamente al azar con 2 repeticiones, considerando como variables para la hidrólisis A porcentaje de almidón y B porcentaje de enzima y en la segunda etapa del proceso que es la fermentación se consideraron como variables A cantidad de levadura y B tiempo de fermentación. Se obtuvo el mejor resultado aplicando la siguiente formulación 14% de almidón y 20% de enzima y fermentando por 6 días con el 2.5% de levadura para obtener etanol con un rendimiento del 92.93% y 45°GL. Se concluye que el etanol como mejorador de la calidad de los combustibles presenta una oportunidad en nuestro medio para reducir la contaminación ambiental y así promover la agricultura, la agroindustria y cultivos alternativos rentables, considerando su factibilidad en comparación al uso de materias primas como caña de azúcar y maíz que son las más procesadas se determina que la yuca después de maíz es la que mayor rentabilidad genera en producción de etanol, tomando en cuenta que en cuanto a costo de producción se refiere la yuca toma el primer lugar.                  

 Palabras clave: Yuca, Etanol, Biotecnología, Biocombustible, Almidón

The present investigation was carried out in Santo Domingo with the objective of using cassava starch as a raw material that is one of the best products with commercial projection and that according to statistics is not processed industrially within this zone due to lack of knowledge about the obtaining of this biofuel or unknown technological processing, since it is only used for mass consumption. This research seeks to industrialize cassava starch to take advantage of raw material when it is at low cost without affecting food security in order to regulate prices and avoid losses for the farmer, because this will generate a new alternative to facilitate the reduction of the pollution that day by day generates the use of petroleum derivatives, which also allows a faculty to improve the environment and generate economic resources to also have other resources to cope with the oil crisis that will inevitably come. A completely randomized A x B experimental design with 2 replications was used, considering as variables for the hydrolysis A percentage of starch and B percentage of enzyme and in the second stage of the process that is the fermentation were considered as variables A amount of yeast and B fermentation time. The best result was obtained applying the following formulation 14% starch and 20% enzyme and fermenting for 6 days with 2.5% yeast to obtain ethanol with a yield of 92.93% and 45 ° GL. It is concluded that ethanol as an improver of the quality of fuels presents an opportunity in our environment to reduce environmental pollution and thus promote agriculture, agribusiness and profitable alternative crops, considering its feasibility compared to the use of raw materials such as sugar cane. Sugar and corn, which are the most processed, determine that cassava after corn is the one that generates the highest profitability in ethanol production, taking into account that as far as production cost is concerned, cassava takes the first place.

Keywords: Cassava, Ethanol, Biotechnology, Biofuel, Starch

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Ing. Víctor Lara
Tutor : Dra. Sungey Sánchez Ph.D.
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias Bio 15:00

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Evaluación del contenido de cadmio en dos variedades de cacao (Theobroma cacao L.) considerando distintos métodos de secado en la localidad de Luz de América”

Ing. Victor Lara

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

Dra. Sungey Sánchez Ph.D.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

 

Dr. Juan Neira Ph.D.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

Resumen

La siguiente investigación se desarrolló en la parroquia Luz de América ubicada en la provincia de Santo domingo de los Tsáchilas, la misma consistió en recolectar almendras de cacao de la variedad nacional y ccn-51 provenientes de los principales productores de la zona, estas fueron sometidas a los distintos secados que utilizan los centros de acopio de cacao con el fin de determinar la influencia de estas prácticas postcosecha en el contenido de cadmio que tiene dicha almendra. Para ello una vez secas las semillas se procedió a evaluar a nivel de laboratorio (certificado ISO-17025) las muestras, los resultados mostraron niveles máximos de 0,41mg/kg en la variedad ccn-51 con el secado en estufa, y niveles mínimos de 0,31mg/kg en ccn-51 con el secado en asfalto, estos niveles se encuentran por encima de lo permitido por la Unión Europea que establece un nivel de 0,20mg/kg para el Chocolate con leche con un contenido de materia seca total de cacao <30%, a su vez los niveles encontrados no superaron el resto de límites que son mayores a 0,60mg/kg, por lo cual la almendra de la zona en estudio podría ser utilizada para cualquier otro tipo de chocolate o subproducto que no sea el anteriormente citado, es decir entre más puro el chocolate más restricción tendrá la almendra de cacao que tenga niveles elevados en cuanto a este metal.

Palabras claves: Variedades, Secados, Cacao, Cadmio, Niveles Maximos.

 

Abstract

The present study has been developed in the parish of Luz de América which is located in Santo Domingo de los Tsáchilas province. The research consists of collecting national-variety cocoa almonds and CCN-51 coming from the zone´s main producers. These were subjected to the different dryings processes used by the cacao collection centers for the purpose of determine the impact of these post-harvest practices over the cadmium content of this almond. In order to accomplish that objective, once the seeds were dried, the samples were evaluated at the laboratory level (ISO-17025 certificate). The results showed maximum levels of 0.41 mg / kg in the ccn-51 variety with oven drying and minimum levels of 0,31mg / kg in ccn-51 with asphalt drying. These levels are above the limit  permitted by the European Union which establishes a level of 0.20mg / kg for milk chocolate with a total dry cocoa solids content of <30%. In turn, the levels found did not exceed the other limits that are greater than 0.60mg / kg, so that the almond of the area under study could be used for any other type of chocolate or by-product other than the aforementioned. In other words, the purer the chocolate, the more restriction will be the cocoa nut which has high levels of this metal.

Key words: Variety, Dry cocoa, Cadmiun, Maximun levels.

 

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Autor 1: Elizabeth Minda-Aluisa
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias Bio 15:15

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Biotipificación y Genotipificación de Brucella spp., aislada en diferentes reservorios en el Ecuador

Biotyping and genotyping of Brucella spp. isolated in different reservoirs in Ecuador

Elizabeth Minda-Aluisa

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad Central del Ecuador. Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis (CIZ-UCE)

 

Maritza Celi-Erazo

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad Central del Ecuador. Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis (CIZ-UCE)

 

Washington Benítez-Ortíz

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad Central del Ecuador. Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis (CIZ-UCE)

 

L. Olmedo-Pinchao

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad Central del Ecuador. Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis (CIZ-UCE)

 

R. Rodríguez-Hidalgo

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad Central del Ecuador. Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis (CIZ-UCE)

 

J. Ron-Román

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. 

Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Carrera de Ingeniería Agropecuaria IASA

 

RESUMEN

La brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa causada por bacterias del género Brucella., considerada como la zoonosis bacteriana más importante a nivel mundial. Brucella spp., es un cocobacilo Gram-negativo, intracelular facultativo, no encapsulado, no formador de esporas; que afecta a un rango muy diverso de mamíferos incluidos el hombre, bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, caninos y en vida silvestre a roedores, zorros y mamíferos marinos (cetáceos y pinnípedos). Esta diversidad de animales hospederos de la bacteria, complica en gran medida las acciones de lucha contra esta infección. En el Ecuador no se conocen las especies y biotipos circulantes de Brucella spp. Debido a que el género no solo dispone de especies sino también de biovariedades, la FAO y OMS recomiendan que siempre que sea posible, la tipificación debe llevarse hasta la categoría de biotipo, pues a menudo tienen una distribución geográfica particular y pueden proporcionar información epidemiológica importante. Por ello, se tomaron muestras de humanos (sangre), bovinos (leche, órganos y sangre), caprinos (sangre y leche) y caninos (sangre y órganos) con la finalidad de tipificar a nivel microbiológico (biotipificación) y molecular (genotipificación). Inicialmente las poblaciones fueron evaluadas por métodos serológicos, Rosa de Bengala (RB) y Sero-aglutinación lenta en tubo (SAT-EDTA), para determinar la prevalencia de la enfermedad y seleccionar las muestras para aislamiento. Los cultivos se realizaron utilizando medio selectivo Farrel y se biotipificó con pruebas bioquímicas como catalasa, oxidasa, ureasa, producción de ácido sulfídrico, medios coloreados y sueros monoespecíficos. Paralelamente, se realizó una genotipificación amplificando el gen IS711 y secuencias repetitivas (VNTR’s); con las técnicas IS711 PCR para determinar género bacteriano y AMOS PCR conjuntamente con ‘HOOF-Print’ para determinar especie y biovariedad. Los resultados mostraron que las cepas circulantes en el Ecuador son Brucella abortus bv. 1 y 4, presentes en bovinos, humanos y caninos, demostrando el problema de Salud Pública que representan los bovinos al ser un foco de infección. Finalmente, no se encontró la patología en caprinos, no obstante, la detección de una cepa vacunal (S19) en muestra caprina pone en alerta el manejo inapropiado de la vacuna.

PALABRAS CLAVES

Brucelosis, zoonosis, RB, microbiología, PCR, Brucella abortus

 

ABSTRACT

Brucellosis is an infectious-contagious disease caused by bacteria of the genus Brucella, considered the most important bacterial zoonosis in the world. Brucella spp., Is a Gram-negative, facultative intracellular, non-encapsulated, non-spore-forming cocobacillus; which affects a very diverse range of mammals including humans, cattle, pigs, goats, sheep, canines and in wildlife to rodents, foxes and marine mammals (cetaceans and pinnipeds). This diversity of host animals of the bacteria, greatly complicates the actions to fight against this infection. In Ecuador, the circulating species and biotypes of Brucella spp. Because the genus not only has species but also biovaries, FAO and WHO recommend that wherever possible, typing should be carried to the category of biotype, as they often have a particular geographical distribution and can provide important epidemiological information. Therefore, samples of humans (blood), cattle (milk, organs and blood), goats (blood and milk) and dogs (blood and organs) were taken with the purpose of typing at the microbiological (biotyping) and molecular (genotyping) level. Initially the populations were evaluated by serological methods, Rose Bengal (RB) and slow sero-agglutination in tube (SAT-EDTA), to determine the prevalence of the disease and select the samples for isolation. The cultures were performed using Farrel selective medium and biotyped with biochemical tests such as catalase, oxidase, urease, production of sulfuric acid, colored media and monospecific sera. In parallel, genotyping was performed by amplifying the IS711 gene and repetitive sequences (VNTR's); with IS711 PCR techniques to determine bacterial genus and AMOS PCR with 'HOOF-Print' to determine species and biovar. The results showed that the circulating strains in Ecuador are Brucella abortus bv. 1 and 4, present in bovines, humans and dogs, demonstrating the Public Health problem that cattle represent as a source of infection. Finally, the pathology was not found in goats, however, the detection of a vaccine strain (S19) in the goat sample puts on alert the inappropriate management of the vaccine.

KEYWORDS

Brucellosis, zoonosis, RB, microbiology, PCR, Brucella abortus

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Jorge Cueva
Tutor : Dra. Sungey Sanchez
Autor 2: Brandon Cusme
Autor 3: Harrison Delgado
Autor 4: Jorge Alvear
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias Bio 15:30

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Evaluación del proceso de obtención de aceite de diferentes variedades de café (Coffea arábica y Coffea canephora) para su identificación y caracterización.

Evaluation of the oil extraction process from different varieties of coffee (Coffea arábica and Coffea canephora) for identification and characterization.

Jorge Cueva

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ESPE-SD

Brandon Cusme

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 ESPE-SD

Harrison Delgado

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ESPE-SD

Jorge Alvear

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ESPE-SD

 

Resumen

Los aceites son utilizados en la dieta diaria de las personas siendo el aceite de palma más usado en el Ecuador, el estudio sobre la calidad del aceite de café es una alternativa hacia la reducción de consumo del aceite de palma. Los aceites de origen vegetal son obtenidos de las semillas y existen diversos mecanismos de extracción como el prensado en frio o la extracción por solventes. La calidad de un aceite se determina por múltiples parámetros tales como el índice de saponificación, pH, índice de peróxidos entre otros, también se realizan pruebas bioquímicas para determinar la presencia de microorganismos ya que su presencia puede deberse a la descomposición de glicéridos y esto puede deteriorar su calidad. La extracción por método solvente consiste en la separación de una o más sustancias de una mezcla mediante el uso de otros compuestos químicos, comúnmente el hexano. Se realizó la extracción de aceite de café mediante el método solvente utilizando como solventes éter dietílico y éter de petróleo; un extractor Soxhlet 45/70 con matraz redondo de 500mL, y las variedades utilizadas fueron C. arábica y C. canephora ambas se recolectaron en la parroquia San Jacinto del Búa. Se evaluó el rendimiento lipídico de ambas variedades (arábica-canephora) en ambos solventes (éter dietílico y éter de petróleo), se determinó el índice de saponificación en ambas variedades. En el análisis microbiológico se cultivaron las muestras de aceite obtenidas de (C. canephora) en tres medios de cultivos (Agar MacConkey, Agar nutriente y Agar EMB) y posterior se realizó la prueba de rojo de metilo para determinar la presencia de patógenos comunes en los aceites. El análisis de varianza ANOVA reveló que no existe una diferencia significativa en la extracción  de café en ambas variedades y en ambos solventes en lo que respecta al rendimiento; caso contrario al índice de saponificación, donde existió una diferencia significativa en ambas variedades y solventes. La prueba Tukey indicó un mayor índice de saponificación en la variedad canephora y el solvente éter de petróleo. Se presentó un crecimiento leve en todos los medios, siendo las colonias rosas en MacConkey y amarillas en EMB, en la prueba de rojo de metilo todas dieron positivo. Esto puede descartar la presencia de patógenos como Eschericha coli que presenta coloración verde metálica en EMB, Salmonella enterica que es amarilla en McConkey y Campylobaacter jejuni que es rojo de metilo negativa.

Palabras clave: (Aceite, café, extracción por solventes, soxhlet, saponificación)

 

Abstract

The oils are used on people’s daily diet, being the palm oil the most used in Ecuador, the research about the oil coffee quality is an alternative towards the reduction of the palm oil consumption. The vegetable oils are extracted from seeds with different mechanisms such as cold press or solvent extraction. The oil quality is determined through multiples parameters such as saponification index, pH, peroxide index, etc. Also biochemical test are used to determinate the presence of microorganisms because it presence can be caused for the decomposition of glycerides and that can spoil the oil quality. The solvent extraction consists in the separation of one or more substances from a mixture through the use of other chemical components, commonly the hexane. The oil coffee extraction was done through solvent method using diethyl ether and petroleum ether as solvents; a Soxhlet 45/70 extractor with a 500mL round flask, the varieties used were C. arabica and C. canephora, both were collected in San Jacinto del Búa parish. The lipid yield of both varieties (arabica-canephora) in both solvents (diethyl ether and petroleum ether) was evaluated, the saponification index was determined in both varieties. In the microbiological analysis, the oil samples obtained from (C. canephora) were cultured in three culture media (MacConkey Agar, Nutrient Agar and EMB Agar) and subsequently the methyl red test was carried out to determine the presence of common pathogens in the oils. In the statistical analysis, ANOVA indicated that there is significant difference in neither the species nor the solvent in terms of yield; unlike the saponification index, in which was a significant difference in both. The Tukey test indicated a higher saponification index in the canephora variety and the petroleum ether solvent. There was a slight growth in all media, with the pink colonies in MacConkey and yellow in EMB, the methyl red test were positive in all samples. This can rule out the presence of pathogens such as Eschericha coli that presents a metallic green coloration in EMB, Salmonella enterica that is yellow in McConkey and Campylobaacter jejuni that is negative in methyl red.

Keywords: (oil, coffee, solvent extraction, soxhlet, saponification)

Tipo de trabajo: Resumen para poster
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Joselyn Cecilia Alvarez Tuala
Tutor : Dra. Sungey Sanchez Ph.D
Autor 2: Mary Carmen Morán Estrella
Autor 3: Madeleine Josenkha Nogales Delgado
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencia BIO 15:45

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Estudio del manejo poscosecha de borojó (Borojoa patinoi L.) mediante distintas condiciones de conservación en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas

Study of the post-harvest management of borojo (Borojoa patinoi L.) by different conservation conditions in the area of Santo Domingo de los Tsáchilas

Joselyn Alvarez, Mary Morán & Madeline Nogales

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

 

Dra. Sungey Sánchez Ph.D.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

 

Dr. Juan Neira Ph.D.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

Resumen

Las pérdidas poscosecha son una reducción del peso del alimento disponible, cuyas pérdidas pueden incluir daños y alteraciones ocasionando que los alimentos sean menos comestibles o incomestibles. Estudios efectuados indican que el borojó es un fruto no climatérico, por lo que no completa la maduración si se cosecha verde, por este motivo la fruta debe ser colectada inmediatamente después de la caída. El hombre a través de su desarrollo busca tener accesibilidad a productos frescos y de calidad, lo cual conduce a la necesidad de conservar los alimentos para su consumo. La falta de conocimiento sobre los diversos métodos de conservación del borojó ha originado grandes pérdidas en los productores. Razón por la cual se ha propuesto generar nuevas alternativas de conservación a base de quitosano extraído del exoesqueleto de especies acuáticas con la finalidad de reducir la pérdida de peso, mantener las características organolépticas y prolongar la vida útil del borojó. La presente investigación se realizó en la parroquia Luz de América en los laboratorios de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, los borojos fueron recolectados de los productores de la zona. Se empleó un diseño experimental bifactorial con DBCA (AXB) y prueba Tukey, los factores en estudio fueron: Factor A “Temperatura” (con y sin refrigeración) y Factor B “Recubrimientos” (Quitosano + ácido giberelico; Gluten de trigo con etanol + ácido palmítico, parafina y un control), dando un total de ocho tratamientos cada uno con dos repeticiones, los datos fueron recopilados una vez que los controles comenzaron a presentar deterioro. El mejor método de conservación del borojó fue obtenido mediante el recubrimiento elaborado a base de Quitosano + Acido Giberélico, demostrando diferencia significativa al 0,05% de probabilidad, manteniendo en óptimas condiciones las propiedades físico-químicas, biofísicas y organolépticas, impidiendo su deterioro y alargando su vida útil. En cuanto al factor temperatura la atmósfera que mejor resultados presento fue “Con refrigeración” permitiendo conservar parte de sus características organolépticas.  De acuerdo a los dos factores evaluados se determinó que el recubrimiento realizado con Quitosano + Acido Giberélico, se complementa con una atmósfera de refrigeración, brindando las condiciones ideales para la conservación del borojó sin alterar sus características deseables. Así, generando una nueva alternativa a bajo costo para alargar la vida útil de este fruto.

 Palabras claves: Borojó, recubrimiento, Poscosecha, Temperatura, Quitosano.

 

Abstract

Post-harvest losses are a reduction in the weight of the available food, whose losses may include damage and alterations, making food less edible or inedible. Studies indicate that borojó is a non-climacteric fruit, so it does not complete the maturation if it is harvested green, for this reason the fruit must be collected immediately after the fall. Through its development, man seeks access to fresh and quality products, which leads to the need to conserve food for consumption. The lack of knowledge about the various methods of conservation of borojó has caused great losses in the producers. This is the reason why it has been proposed to generate new conservation alternatives based on chitosan extracted from the exoskeleton of aquatic species with the aim of reducing weight loss, maintaining organoleptic characteristics and prolonging the useful life of borojó. The present investigation was carried out in the Luz de América parish in the laboratories of the Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, the borojos were collected from the producers of the area. A bifactorial experimental design with DBCA (AXB) and Tukey test was used, the factors under study were: Factor A "Temperature" (with and without refrigeration) and Factor B "Coatings" (Chitosan + gibberellic acid; Wheat gluten with ethanol + palmitic acid, paraffin and a control), giving a total of eight treatments each with two repetitions, the data were collected once the controls began to present deterioration. The best preservation method of borojó was obtained by means of the coating made with Chitosan + Gibberellic Acid, demonstrating a significant difference at 0.05% probability, keeping in optimum conditions the physical-chemical, biophysical and organoleptic properties, preventing its deterioration and lengthening its useful life. As for the temperature factor, the atmosphere that presented the best results was "With refrigeration" allowing to conserve part of its organoleptic characteristics. According to the two factors evaluated, it was determined that the coating made with Chitosan + Gibberellic Acid is complemented with a cooling atmosphere, providing the ideal conditions for the conservation of borojo without altering its desirable characteristics. Thus, generating a new alternative at low cost to extend the useful life of this fruit.

Key words: Borojó, coating, Postharvest, Temperature, Chitosan.

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Jorge Lucero-Borja
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencia BIO 16:15

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

 

Factores determinantes en la terneza de la carne vacuna. Una breve revisión con miras  de exportación.

 Determinant factors in meat tenderness. A brief review with a view to export.

 

Lucero-Borja. J. O.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

UFA-ESPE

Desde el 2015 Ecuador fue declarado país libre de fiebre aftosa con vacuna; por eso es importante analizar la información de calidad de carne con miras a exportación. El color es el factor determinante al momento de la compra, otro es el sabor-aroma; pero la terneza es el parámetro más utilizado para calificar un corte. Los factores pre-faena que determinan la terneza, inherentes al animal serían. La edad, la raza, la tasa de ganancia de peso y el peso de faena. La ubicación del músculo en interacción con la maduración post-morten serían los factores post-faena más influyentes.  Está mundialmente aceptado que la carne de animales jóvenes es más tierna que la de animales adultos; al parecer una diferencia en edad mayor a 10 meses de edad provocaría diferencias en terneza de la carne. Existe la percepción de que la carne de novillos es de mayor calidad que la de vaconas, pero los datos son contradictorios y además se ha visto cierta dependencia del músculo que se esté evaluando. La literatura científica evidencia que la carne de Bos taurus es más tierna que la de Bos indicus. Sin embargo, a un mayor engrasamiento en las razas sebuinas incrementaría la terneza. Además se reporta que el efecto de la raza interactúa con el músculo. Si los animales son criados con altas tasas de ganancia se faenarían a menor edad  y con un mayor engrasamiento, provocando una mayor terneza. La longitud del sarcómero, el colágeno y la proteólisis miofibrilar juntos explican la mayoría o la totalidad de la variabilidad en la terneza de la carne, siendo músculo-dependiente. La maduración de la carne en refrigeración entre 1 y 4ºC provoca tiernización, este efecto depende de la raza y del músculo. La proteólisis miofibrilar ocurre durante la maduración post-mortem y es músculo dependiente. El sarcómero es la unidad funcional del músculo. Está bien documentado que a mayor longitud de sarcómero menor es la resistencia al corte. Un mayor contenido de colágeno soluble está asociado a mayor terneza; y la solubilidad disminuye con la edad del animal.  Pero puede ser incrementada aumentando la tasa de ganancia de  peso. En conclusión la terneza es una variable multifactorial compleja. Por un lado el manejo de los animales prefaena y por otro el de las canales y los cortes postfaena determinan gran parte de la calidad de producto que el consumidor adquiere.

Palabras clave: terneza, carne vacuna, edad, proteolisis, sarcómero

Since 2015 Ecuador was declared brucelosis decease free, analysis of information about meat quality is required with a view to export. Color of meat is determinant at buy, other factor is flavor; but tenderness is the most important factor in meat qualification. Inherent animal factors controlling meat tenderness will be; the age, breed, growth path, and slaughtering weight. Muscle position and its interaction with aging are determinant during storage. Is worldly accepted that meat from young animals is more tenderness than older animals.  A 10 months differences in age will probably affects the meat tenderness. There is perception that meat from steers is more tenderness than heifer meat, but is con conclusive, and is quiet dependency with muscle evaluated. The scientific data evidence that meat from Bos taurus  is more tenderness that meat form Bos indicus. However increasing fat content in sebu breeds increasing meat tenderness is probably. Also reported interaction with muscle. If animals are raised at high growth rate, younger and fatter animals will slaughtering, provoking major tenderness. Sarcomere length, collagen, and proteolysis together explain all or most meat tenderness variability.  The meat aging at 1ºC to 4ºC affects meat tenderness. Its effects are under breed and muscle. Miofibrilar proteolytic occurs during aging and is muscle dependent. Sarcomere is muscle functional unity. It`s well documented that more sarcomere length less shear force occurs. The more content of soluble collagen more is the tenderness; and the solubility decreases with age of animal. But it can improved increasing the growth rate. In conclusion multifactorial effects are showed in meat tenderness. The one hand animal management in field pre slaughter, and the other hand carcass management and meat storage affects the quality of product that consumer acquires.

Key words: Meat tenderness, age, aging, proteolitic, sarcomere

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Ing. María Belén Jácome Bazurto, Mgs
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias BIO 17:30

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

“INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA DE SECADO EN EL MEJORAMIENTO DEL VALOR AGREGADO DEL CACAO (THEOBROMA CACAO) VARIEDAD CCN-51.”

 

Autor: Ing. María Belén Jácome Bazurto, Mgs.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Superior Technológico Tsa`chila

 

Resumen:

El presente proyecto de investigación se realiza por la necesidad de dar solución a uno de los problemas de los productores de cacao en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, los mismos que tienen inadecuadas condiciones del tratamiento de post cosecha para el cacao producido artesanalmente, este problema se da por la deficiente investigación en el sacado por medio de los productores provocando un desaprovechamiento del valor agregado para su comercialización, generando pérdidas económicas para los productores. Estas producciones de cacao y mal tratamiento de post cosecha propician enfermedades  que disminuyen su producción, considerándose estas zonas como áreas marginales de cultivo. En esta zona no existe un mayor rendimiento tecnológico  y los rendimientos son bajos. Se  ha introducido clones de cacao, uno de ellos es el cacao CCN51, llegando a producir de 40 a 45 quintales por hectárea cada año con una densidad de 800 a 900 plantas por hectárea; es por esto que los productores se han visto en la necesidad de crear asociaciones según su lugar de producción; esta producción se da en los cuatro puntos cardinales de la provincia. Por lo que se desarrollo una tecnología adecuada para mejorara las condiciones de secado en el cacao para generar un valor agregado en su comercialización. Esto se lo realizo modificando las actividades de cada proceso que realizaban los productores de cacao, mejorando una de las etapas del proceso más importantes como es el secado, cambiando el habitual por sol, a un secado por túnel para optimizar tiempo y evitar la  contaminación cruzada. Se determina el porcentaje de humedad necesario para un correcto secado del cacao; para lo cual se realizaron tres ensayos en los que variaba la temperatura de 50°C, 60°C y 70°C;   hasta lograr en uno de ellos la humedad que se encuentre dentro de los parámetros requeridos. Se realizo cataciones a los productores e industriales de la zona, para determinar el nivel de aceptación.

Palabras claves: humedad, temperatura, secado, cataciones, cacao.

"INCIDENCE OF THE APPLICATION OF DRYING TECHNOLOGY IN THE IMPROVEMENT OF THE ADDED VALUE OF COCOA (THEOBROMA CACAO) VARIETY CCN-51."

 

Author: Ing. María Belén Jácome Bazurto, Mgs.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Superior Technológico Tsa`chila

Abstract:

This research project is carried out by the need to solve one of the problems of cocoa producers in the province of Santo Domingo de los Tsachilas, the same ones that have inadequate conditions of post-harvest treatment for hand-produced cocoa, This problem is due to the deficient research carried out by the producers, causing a waste of the added value for their commercialization, generating economic losses for the producers. These cocoa productions and poor post-harvest treatment cause diseases that diminish their production, considering these areas as marginal areas of cultivation. In this area there is no greater technological performance and yields are low. Cocoa clones have been introduced, one of which is CCN51 cocoa, producing 40 to 45 quintals per hectare each year with a density of 800 to 900 plants per hectare; this is why producers have found it necessary to create associations according to their place of production; this production occurs in the four cardinal points of the province. Therefore, an adequate technology was developed to improve drying conditions in cocoa to generate added value in its marketing. This was done by modifying the activities of each process carried out by cocoa producers, improving one of the most important stages of the process such as drying, changing the usual by sun, drying by tunnel to optimize time and avoid cross contamination . The percentage of humidity necessary for a correct drying of the cocoa is determined; for which three tests were carried out in which the temperature varied from 50 ° C, 60 ° C and 70 ° C; until achieving in one of them the humidity that is within the required parameters. The producers and industrialists of the area were screened to determine the level of acceptance.

 

Keywords: humidity, temperature, drying, tastings, cocoa.

 

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Pamela Segarra
Tutor : Sungey Sánchez. Ph.D
Autor 2: Karen Jiménez
Autor 3: Erika Shaury
Autor 4: Niccolly Chávez
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencia BIO 16:30

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

"Evaluación de dos variedades de aguacate (Persea Americana) para la obtención de tinta a partir de su semilla; para su identificación, caracterización y aplicación" 

"Evaluation of two varieties of avocado (Persea Americana) to obtain ink from its seed, for identification, characterization and application"

Pamela Segarra

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ESPE

Karen Jimenez

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ESPE

Erika Shaury

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ESPE

Niccolly Chávez

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ESPE

Resumen

Las semillas de aguacate son catalogadas como una fuente eficaz para la obtención de tinta. En su contenido químico es posible encontrar persenína, monosacárido de gran valor quimiosistemático, epicatequina (flavonoide), taninos condensados y formas poliméricas derivadas de epicatequina y proantocianidina trimérica que brinda el color característico de las tintas obtenidas. El objetivo de este estudio fue evaluar dos variedades de aguacate (Hass- Fuerte) para la obtención de tinta, determinar cuál es mejor solvente en la extracción y el rendimiento por balance de materia.   A partir de procesos químicos se realizó la separación, tamizado, calentamiento, filtración y análisis de densidad, pH y acidez empleando como solventes agua destilada e hidróxido de sodio. Se demostró que el solvente influía en la obtención de tinta independientemente de la variedad de aguacate dando coloraciones distintas para ambos casos, siendo el hidróxido de sodio el más eficaz por las propiedades químicas que posee, presentando valores significativos en los parámetros analizados.

Palabras clave: variedad de aguacate, hidróxido de sodio, agua destilada, propiedades químicas, tinta.

Abstract

Avocado sedes are listed as an effective source to obtain ink. In its chemical content it is possible to find the persistence, monosaccharide of great chemosystematic value, epicatechin (flavonoid), condensed tannins and polymeric forms derived from epicatechin and trimeric proanthocyanidin that provides the characteristic color of the inks. The objective of this study was to evaluate the varieties of avocado (Hass-Fuerte) to obtain ink, determine which is the best solution for extraction and yield per material balance. From chemical processes, separation, sieving, heating, filtration and analysis of density, pH and acidity were performed using distilled water and sodium hydroxide as solvents. It was demonstrated that the solvent influenced in the obtaining of ink of the avocado variety giving different colorations for both cases, being the sodium hydroxide the most effective for the chemical properties that it possesses, presenting significant values ​​in the parameters analyzed.

Key words: variety of avocado, sodium hydroxide, distilled water, chemical properties, ink

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Autor 1: Christian Narvaez A.
Tutor : Marco Schwarz
Autor 2: Italo Chiffelle
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencias BIO 17:00

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Dentro de la elaboración de snacks de hortalizas operaciones como el cortado y el secado por aire caliente están relacionados en los cambios  a nivel de los compuestos antioxidantes y de la calidad sensorial del producto final. En este contexto se usaron dos formatos de corte y se liofilizaron con el objetivo de tener un snack que conserve los compuestos funcionales respecto al material fresco y sea aceptable para el consumidor. El objetivo de este trabajo es comparar la capacidad antioxidante y la aceptabilidad en snacks de apio cortados en dos formatos y deshidratados por dos métodos de secado, mediante la caracterización física, química y sensorial. Se elaboraron varas de 3 mL y 2,7 mL de volumen respectivamente, tanto las varas como las rebanadas fueron sometidas a deshidratación por aire caliente y liofilización.

Los snacks alcanzaron un rango de aw entre 0,25 a 0,44 lo que asegurara su estabilidad microbiológica, resultaron ser saludables por presentar un alto aporte en fibra dietaria alrededor de 40 %, la capacidad antioxidante aumentó respecto al material fresco. Además independiente del tipo de corte, los snacks liofilizados presentaron mayor capacidad antioxidante  (83 μmol ET/100g de materia seca), que los snacks deshidratados por aire caliente (51 μmol ET/100g de materia seca).

Asimismo los snacks liofilizados, independiente del formato de corte, presentaron mayor aceptabilidad  y calidad sensorial  debido a que tuvieron mejor apariencia y  sabor característico y menor fibrosidad en caso de la rebanada. En consecuencia  los snacks liofilizados, en cualquier formato, son un aporte a la alimentación saludable por su aporte en fibra y antioxidantes y su calidad sensorial e inocuidad.