Busque entre los recursos disponibles en el repositorio

Adherentes a la red

Adminredisd   adsaula   freddyxd   mpsv19731104   MilenaV78   eegordon2   Alexx   smcaicedo   emchoez   msaguavil   drmencias   jnmacias2   ajdavila3   mgbenavides2   jjguerra5   jdjimenez11   brpepinos   aatana   joseph   avalegria   afcadena2   aycosta   sdpinta   Katherine Estrada   ajgomez5   eyinuca   mdchasiquiza   carojas12   avportocrrero   Mejia_Ali  
Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT2- Ciencias Jurídicas y Tecnologías de la Información y Comunicación
Autor 1: Germania Romero
Tutor : Bexi Alexandra Garcia Moreira
Autor 2: Esther Alvarez

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
 
La violencia intrafamiliar puede ocasionar angustia, depresión, comportamiento autodestructivo y, en casos extremos, el suicidio. Las víctimas, a menudo, se convierten en agresores o participan en relaciones violentas más tarde. Los malos tratos no se producen exclusivamente en los estamentos más bajos de la sociedad como se cree, en las grandes esferas también desde la antigüedad ya se practicaba este tipo de maltratos a menores y de la manera más cruel y aberrante. Desde que se formó la sociedad el varón siempre se ha caracterizado por ser una persona dominante símbolo de rudeza y vigor, que tiene facultad y dominio sobre los miembros de la familia, esta actitud se ha transmitido de generación en generación de padres a hijos. La metodología de trabajo procura que las familias, comunidades y, especialmente, los padres y madres de familia, participen en todo el proceso educativo de sus hijos, se den tiempo para favorecer el desarrollo intelectual, la curiosidad, nuevos aprendizajes de sus hijos y, fundamentalmente, facilitar el ingreso al siguiente nivel de educación superando las dificultades que, generalmente, enfrenta el niño al inicio de su vida escolar por falta de conocimientos y cultura. En nuestro hermoso Ecuador el Plan Nacional se incorpora de manera destacada el problema de la violencia en la familia y se establecen mecanismos concretos para su erradicación. En la Metodología, especificamos que el tipo de investigación es documental, bibliográfica, virtual y de campo o experimental; que la muestra analizada es el centro de desarrollo infantil “Florcitas de colores” ubicados en la parroquia las Pampas, de la provincia de Cotopaxi; se realizó estudio de las variables dependiente (familia) y la independiente (violencia intrafamiliar). Para el desarrollo se realizaron encuestas a los padres de familia y autoridad, adicional a esto se realizó una entrevista focalizada a un grupo de niños y niñas de las edades entre 18 a 36 meses del centro de desarrollo infantil “Florcitas de Colores”. Presentamos los resultados de la investigación donde se desarrolla un estudio e interpretación de lo obtenido en la encuesta y entrevista, de allí podemos señalar las conclusiones y recomendaciones, bibliografía virtual y material y anexos.