Busque entre los recursos disponibles en el repositorio
Laboratorio de Innovación y Desarrollo Económico TsáchiLab (3)
Red Santo Domingo Investiga Foro Ideas & Voces de la Academia
L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
Conferencia Magistral L020 Agro
Auditorio de 16h00 a 17h00
Dr. Antonio Leòn
martes 30 de octubre 2018 (30/10) | |||
Sala | Hora Inicio | Hora Fin | Actividad |
Puntos de registro | 8:00 | 9:00 | Inscripción |
Auditorio | 9:00 | 9:30 | Apertura de evento |
Auditorio | 9:30 | 10:30 | Conversatorio Desarrollo de la Investigaciòn, Tecnologìa e Innovaciòn en el Ecuador (4 invitados especiales) |
Auditorio | 10:45 | 11:45 | Conferencia Magistral L010 Bio |
Auditorio | 11:45 | 12:45 | Conferencia Magistral L050 Terr |
Auditorio | 14:00 | 15:00 | Conferencia Magistral L030 Amb |
Auditorio | 15:00 | 16:00 | Conferencia Magistral L040 Ing |
Auditorio | 16:00 | 17:00 | Conferencia Magistral L020 Agro |
Almuerzo | 12:00 | 14:00 | Almuerzo |
Poster general | 12:00 | 14:00 |
Exposiciòn de Poster de todas las areas
|
L000 Ponencias | 14:00 | 16:00 | Exposición ponencias |
L000 Poster | 14:00 | 16:00 | Exposición poster |
Cofee break | 16:00 | 16:15 | Cofee break |
L000 Ponencias | 16:15 | 18:00 | Exposición ponencias |
L000 Poster | 16:15 | 18:00 | Exposición poster |
Canchas | 11:30 | 18:00 | Proyectos innovadores, stand |
miércoles 31 de octubre 2018 (31/10) | |||
Sala | Hora Inicio | Hora Fin | Actividad |
Auditorio | 8:30 | 9:30 | Conferencia Magistral L070 Edu |
Auditorio | 9:30 | 10:30 | Conferencia Magistral L060 Tic |
L000 Ponencias | 8:30 | 10:00 | Exposición ponencias |
L000 Poster | 8:30 | 10:00 | Exposición poster |
Cofee break | 10:00 | 10:15 | Cofee break |
L000 Ponencias | 10:15 | 12:00 | Exposición ponencias |
L000 Poster | 10:15 | 12:00 | Exposición poster |
Almuerzo | 12:00 | 14:00 | Almuerzo |
L000 Ponencias | 14:00 | 15:30 | Exposición ponencias |
L000 Poster | 14:00 | 15:30 | Exposición poster |
Auditorio | 15:30 | 16:00 | Presentación de libros |
Sala por mesa | 16:00 | 16:30 | Plenaria |
Auditorio | 17:30 | 18:00 | Clausura |
Sec 2 | Bloque / Aula | Fecha / franja horaria | Hora inicio | Hora fin | Titulo | Primer autor |
1 | B1A5 | 30/10 de 11h00 a 12h00 | 11:00:00 | 11:15:00 | Densidades del suelo sobre el crecimiento radical y aéreo de plantas de mandarina cleopatra (Citrus reshni). | Cristina Martínez |
2 | B1A5 | 30/10 de 11h00 a 12h00 | 11:15:00 | 11:30:00 | EFECTO DEL CHOQUE TÉRMICO EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE BALSA (Ochroma pyramidale) | Manuel Alexander Meza Loor |
3 | B1A5 | 30/10 de 11h00 a 12h00 | 11:30:00 | 11:45:00 | Fertilización orgánica y densidad en siembra del cultivo de zanahoria (Daucus carota), en Santo Domingo de los Tsáchilas. | Holger Chica |
5 | B1A5 | 30/10 de 14h00 a 15h00 | 14:00:00 | 14:15:00 | Evaluación del peso del cormo y su efecto sobre el crecimiento inicial de Banano de Exportación (Musa paradisiaca) variedad “Cavendish” a nivel de vivero, en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. | MARCO VINICIO DE LA CRUZ |
6 | B1A5 | 30/10 de 14h00 a 15h00 | 14:15:00 | 14:30:00 | Factores potencialmente asociados a la Resistencia a acaricidas de Rhipicephalus microplus en Ecuador y su distribución. | Ximena Pérez Otáñez |
7 | B1A5 | 30/10 de 14h00 a 15h00 | 14:30:00 | 14:45:00 | Prevalencia de la Mastitis bovina en fincas de la Parroquia Valle Hermoso Cantón La Concordia. | Carlos Fernando Mendoza Vélez |
8 | B1A5 | 30/10 de 14h00 a 15h00 | 14:45:00 | 15:00:00 | Análisis hematológico en ganado vacuno lechero | Haider Cuello |
9 | B1A5 | 30/10 de 15h00 a 16h00 | 15:00:00 | 15:15:00 | Evaluación técnica-económica para la protección de cultivos de Synsepalum Dulcificum A.DC. (El fruto milagroso) | Gicela Jazmín Lupera Calahorrano |
10 | B1A5 | 30/10 de 15h00 a 16h00 | 15:15:00 | 15:30:00 | Investigación sobre florícolas y rosas ecuatorianas, evaluación de procesos y sistemas de información, para definir una Marca País | INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CENTRAL TÉCNICO |
11 | B1A5 | 30/10 de 15h00 a 16h00 | 15:30:00 | 15:45:00 | Caracterización molecular y análisis filogenético de Trypanosoma spp. en tres fincas ganaderas del Cantón Chone, Provincia de Manabí, Ecuador | Michell Medina Pozo |
11 | B1A5 | 30/10 de 15h00 a 16h00 | 15:45:00 | 16:00:00 | Evaluación de la efectividad de las micorrizas arbusculares nativas sobre el desarrollo y estado nutritivo del palmito (Bactris gasipaes, HBK) en etapa de vivero, en la zona de Santo Domingo. | FREDDY ENRIQUEZ JARAMILLO |
12 | B1A5 | 30/10 de 15h00 a 16h00 | 16:00:00 | 16:15:00 | Efecto del compost mezclado con varios sustratos sobre la tasa de multiplicación del plátano propagado en cámara térmica | Jessica Elizabeth Cargua Chávez |
13 | B1A5 | 31/10 de 08h30 a 09h30 | 8:30:00 | 8:45:00 | Características ecológicas de moluscos Lymneidos transmisores de Fasciola hepática en la provincia de Loja. | Rocio-Guaman |
14 | B1A5 | 31/10 de 08h30 a 09h30 | 8:45:00 | 9:00:00 | EFFECT OF THE CONVENTIONAL AND ORGANIC FERTILIZATION ON FRUITING EFFICIENCY AND ON EVOLUTION OF THE EDAPHIC MACROFAUNA IN BANANA CULTIVARS | Marcelo de Jesús Patiño Cabrera |
15 | B1A5 | 31/10 de 08h30 a 09h30 | 9:00:00 | 9:15:00 | “Reporte de la presencia de Trypanosoma spp. mediante PCR anidada y ELISA indirecto en el ganado bovino de la parroquia San Pedro de Suma del cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador” | Cristina Cholota |
15 | B1A5 | 31/10 de 08h30 a 09h30 | 9:15:00 | 9:30:00 | Evaluación de tratamientos pregerminativos en semillas de maracuyá (Passiflora edulis L.), bajo cámara térmica. | Luis Enrique Solorzano Mosquera |
16 | B1A5 | 31/10 de 09h30 a 10h30 | 9:30:00 | 9:45:00 | Situación actual de la enfermedad del Moko (Ralstonia solanacearum, Raza II) en el cultivo de plátano en el cantón El Carmen | Diana Alexandra Alava Cruz |
17 | B1A5 | 31/10 de 09h30 a 10h30 | 9:45:00 | 10:00:00 | EFECTO DE DOSIS ADICIONAL DE PROSTAGLANDINA SOBRE LA TASA DE PREÑEZ EN VACAS HOLSTEIN FRIESIAN SINCRONIZADAS CON PROTOCOLO CO-SYNCH + PROGESTERONA | Emilio Ochoa Mejía |
18 | B1A5 | 31/10 de 09h30 a 10h30 | 10:00:00 | 10:15:00 | Prevalencia de casos de leptospirosis humana en Ecuador en el 2017 | Andrea Vaca Tello |
19 | B1A5 | 31/10 de 09h30 a 10h30 | 10:15:00 | 10:30:00 | Efecto de la fertilización química y organomineral del pasto mulato 1 (Brachiaria hibrido), en invierno y verano en Santo Domingo de los Tsáchilas. | LEONARDO JACOME GOMEZ |
20 | B1A5 | 31/10 de 10h30 a 11h30 | 10:30:00 | 10:45:00 | Efecto del color e intensidad de luz en la etapa de postura de codornices (Coturnix coturnix) | John Gutiérrez Jacho |
21 | B1A5 | 31/10 de 10h30 a 11h30 | 10:45:00 | 11:00:00 | Descripción morfológica en un cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.), utilizando dos hormonas de crecimiento. | Kevin Cando Escobar |
22 | B1A5 | 31/10 de 10h30 a 11h30 | 11:00:00 | 11:15:00 | Características morfológicas de los Formicidae (Atta y Acromyrmex) en distintos sectores de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. | Stalyn Cunalata |
23 | B1A5 | 31/10 de 10h30 a 11h30 | 11:15:00 | 11:30:00 | Remplazo de maracuyá con concentrados en dietas de estabulación de novillos de engorde. |
Jorge Omar Lucero Borja |
- Detalles
- Escrito por Ximena Pérez Otáñez
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1469
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Autor 1: Ximena Pérez-Otáñez
- Tutor : Sophie Vanwambeke,
- Autor 2: Lenin Ron-Garrido,
- Autor 3: Richar Rodríguez-Hidalgo
Resumen
Riphicephalus microplus es una garrapata ampliamente distribuida en zonas tropicales y subtropicales de Ecuador. En Ecuador, el área agrícola proporciona una gran cantidad de empleo, además de proporcionar a la población alimentos. Por ejemplo, la producción de leche es una de las principales actividades pecuarias, que abastece al país con alrededor de 5 millones de litros de leche por día. Pero este sector se ve afectado por la presencia de garrapatas en el ganado. Los agricultores utilizan y aplican diversos acaricidas para reducir el impacto parasitario y económico de la garrapata en el hato. En este estudio, evaluamos la distribución espacial de la resistencia a los acaricidas de las garrapatas y los posibles factores de riesgo asociados en una franja espacial horizontal del país que cubría latitudes entre ±0.5° en las tres regiones naturales de la parte continental de Ecuador. Se utilizó la prueba del paquete larval para evaluar el nivel de resistencia a los acaricidas a amitraz, ivermectina y alfa-cipermetrina en 96 granjas ganaderas. Además, se evaluaron los factores de manejo de la finca y las principales variables meteorológicas sobre la presencia / ausencia de resistencia. Se usaron modelos de dosis-respuesta para estudiar el nivel de resistencia, y se usaron la función K de Ripley y la gráfica de densidad del núcleo para probar las ocurrencias del clúster. En general, hubo 71.88%, 69.76% y 63.64% de resistencias para amitraz, ivermectina y alfa-cipermetrina, respectivamente. Varios puntos calientes mostraron una resistencia múltiple a los acaricidas localizados espacialmente en las áreas de producción ganadera de las provincias de Imbabura, Sucumbíos y Orellana. La resistencia a amitraz fue más espacialmente generalizada. El tamaño del rebaño aumentó significativamente las resistencias para tres acaricidas comúnmente usados. Las granjas lecheras tenían un mayor riesgo de resistencia a amitraz (OR 3.25, 2.5899-3.9103) e ivermectina (OR 1.83; 1.2472-2.4192). No hay factores meteorológicos asociados estadísticamente con las ocurrencias de resistencia. Por lo tanto, suponemos que las estrategias de control de garrapatas comunes entre los agricultores o un flujo limitado de genes en diferentes lugares pueden explicar los diferentes patrones espaciales de resistencia. Este proyecto contribuirá a mejorar la agricultura para implementar una mejor gestión ganadera e integrar programas de control de garrapatas. Esto ayudará a desarrollar estrategias de control más amigables con el medio ambiente, ayudando, por ejemplo, a reducir el uso de acaricidas o evitar la contaminación del suelo.
Palabras clave: garrapatas, resistencia, distribución, factores, riesgo.
- Detalles
- Escrito por Cristina Cholota
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1717
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Cristina Cholota
- Autor 2: Armando Reyna
- Autor 3: María Augusta Chávez
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 17:45
Reporte de la presencia de Trypanosoma spp. mediante PCR anidada y ELISA indirecto en el ganado bovino de la parroquia San Pedro de Suma del cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador”
Cristina Cholota
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Armando Reyna
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
María Augusta Chávez
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Report of the presence of Trypanosoma spp. by nested PCR and indirect ELISA in bovine cattle from San Pedro de Suma parish in canton El Carmen, province of Manabí, Ecuador"
Resumen
La tripanosomosis animal afecta a una gran cantidad de ganado bovino en América Latina, esta enfermedad puede ser causada por Trypanosoma vivax, Trypanosoma evansi y Trypanosoma theileri, cuya sintomatología es responsable de grandes pérdidas económicas. En Ecuador la tripanosomosis ya ha sido reportada en las provincias de Pichincha y Santo Domingo de Tsáchilas, mientras que en Manabí, una de las provincias más importantes dedicadas a la ganadería, aún no se han realizado estudios para determinar la presencia de Trypanosoma spp., es por ello que la investigación realizada en abril 2016 - septiembre 2017, tuvo lugar en San Pedro de Suma, una parroquia rural ubicada en el cantón El Carmen, Manabí, con el fin de diagnosticar la enfermedad en esta zona. Para este fin se recolectaron 264 muestras de sangre bovina con y sin anticoagulante, de estas muestras se extrajo ADN y suero respectivamente. Con las muestras de suero se realizó la prueba de ELISAi y con las muestras de ADN se realizó una PCR anidada que amplifica los espaciadores de transcripción interna (ITS). Además se clonaron y secuenciaron productos de PCR positivos, obteniendo dos secuencias consensos correspondientes a las muestras de ADN: M20, M180, con estas secuencias se realizó el análisis filogenético. Así mismo con la información recolectada en el muestreo mediante registros y encuestas, se analizó algunas variables como factores de riesgo para la enfermedad. La prevalencia de tripanosomosis con la prueba de ELISAi fue de 17.80% y con la PCR anidada fue de 48%. La PCR anidada también permitió identificar T. vivax (1,89 %, 5/264), T. evansi (8,33 %, 22/264) y T. theileri (39.77%, 105/264). Se evidencia una concordancia débil con los resultados del ELISAi y PCR. Se determinó como factor de riesgo el sistema de producción extensivo. El análisis filogenético reveló que las M180 corresponde a T. theileri, mientras que la secuencia M20 no se pudo identificar el organismo a cual corresponde esta secuencia y por lo tanto se recomienda realizar futuros estudios para identificarlo.
Palabras Clave: Trypanosoma, PCR, ELISAi, prevalencia y factor de riesgo
Abstract
Animal trypanosomosis affects a large number of cattle in Latin America, this disease can be caused by Trypanosoma vivax, Trypanosoma evansi and Trypanosoma theileri, whose symptoms are responsible for large economic losses. In Ecuador, trypanosomosis has already been reported in the provinces of Pichincha and Santo Domingo de Tsáchilas, while in Manabí, one of the most important provinces dedicated to livestock, no studies have yet been conducted to determine the presence of Trypanosoma spp., that is why the research carried out in April 2016 - September 2017, took place in San Pedro de Suma, a rural parish located in the canton El Carmen, Manabí, in order to diagnose the disease in this area. To this end, 264 samples of bovine blood were collected with and without anticoagulant, DNA and serum were extracted from these samples, respectively. The ELISAi test was performed with the serum samples and a nested PCR was made with the DNA samples that amplify the internal transcription spacers (ITS). In addition, positive PCR products were cloned and sequenced, obtaining two consensus sequences corresponding to the DNA samples: M20, M180, with these sequences the phylogenetic analysis was performed. On the other hand, with the information collected in the sampling through registers and surveys, some variables were analyzed as risk factors for the disease. The prevalence of trypanosomosis with the ELISAi test was 17.80% and with the nested PCR was 48%. The nested PCR also identified T. vivax (1.89%, 5/264), T. evansi (8.33%, 22/264) and T. theileri (39.77%, 105/264). There is a weak concordance with the ELISAi and PCR results. The extensive production system was determined as a risk factor. The phylogenetic analysis revealed that the M180 corresponds to T. theileri, while the sequence M20 could not identify the organism to which this sequence corresponds and therefore it is recommended to carry out future studies to identify it.
Key Words: Trypanosoma, PCR, iELISA, prevalence and risk factor
- Detalles
- Escrito por MARCO VINICIO DE LA CRUZ
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1559
- Tipo de trabajo: Resumen para poster
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Ing. Marco Vinicio De la Cruz
- Autor 2: Ing. David Rolando Narvaez
- Autor 3: Ing. María Cristina Martinez
- Autor 4: Est. Danilo Mesias De la Cruz
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Poster AGRO 14:45
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto de cuatro diferentes pesos de cormo (120 g, 240 g, 360 g y 480 g ) en la capacidad de brote, diámetro y altura del banano, mediante un análisis de varianza dio como resultado, que en la capacidad de brote a la primera toma de datos (15 días) no fue significativo pero en la segunda (30 días), tercera (45 días), cuarta (60 días) y quinta (75 días) toma de datos obtuvo diferencia estadística entre tratamientos , lo cual se comprueba en la tabla 4 donde existe un p-valor de 0,024 siendo menor al 5%, En lo referente a número de hojas y diámetro del tallo no se evidenció diferencia estadísticas en todas las tomas de datos, esto se debe a factores climáticos como luz, temperatura y humedad influyen en el comportamiento de la planta, En cuanto tiene que ver con el porcentaje de germinación y el desarrollo de las plantas (Altura) se ve influenciado por el peso inicial del cormo, debido a que el tratamiento cuatro con un peso de 480 g comparado con los demás tratamientos de menor peso 360 g, 240 g y 120 g, indica que a medida que aumenta el peso del cormo mayor será porcentaje de germinación y consecuentemente el desarrollo, con respecto a las variables número de hojas y diámetro de pseudotallo, estas no se ve influenciado por el peso del cormo sembrado, ya que en los tratamientos evaluados no existió diferencias estadísticamente significativa.. También se determinó que el tratamiento más viable desde el punto de vista económico es el tratamiento cuatro con un peso inicial de 480g, ya que, proyectado para el establecimiento en campo, este presentará mejor desarrollo y por ende menos gastos, en cambio con los demás tratamientos, el ciclo del cultivo sería más largo atribuyendo más gastos en jornales e insumos.
SUMMARY
In the present work of investigation the effect of four different weights of cormo (120 g, 240 g, 360 g and 480 g) in the capacity of outbreak, diameter and height of the banana was evaluated, by means of an analysis of variance it resulted, that in the outbreak capacity at the first data collection (15 days) was not significant but in the second (30 days), third (45 days), fourth (60 days) and fifth (75 days) data collection obtained statistical difference between treatments, which is checked in table 4 where there is a p-value of 0.024 being less than 5%. Regarding the number of leaves and diameter of the stem, no statistical difference was observed in all the data, this is due to climatic factors such as light, temperature and humidity influence the behavior of the plant, as it has to do with the percentage of germination and the development of the plants (height) is influenced by the initial weight of the corm, because the treatment four c On a weight of 480 g compared to the other treatments of less weight 360 g, 240 g and 120 g, it indicates that as the weight of the greater corm increases, it will be percentage of germination and consequently the development, with respect to the variables number of leaves and diameter of pseudostem, these are not influenced by the weight of the sown corm, since in the evaluated treatments there were no statistically significant differences .. It was also determined that the most viable treatment from the economic point of view is the four treatment with a Initial weight of 480g, since, projected for the establishment in the field, this will present better development and therefore less expenses, in contrast with the other treatments, the cycle of the crop would be longer attributing more expenses in wages and supplies.
- Detalles
- Escrito por Luis Enrique Solorzano Mosquera
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 2472
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Autor 1: Roberto David Muñoz Mestanza
- Autor 2: Luis Enrique Solorzano Mosquera
- Autor 3: Hipólito Lizandro Segovia Chimbo
- Autor 4: Ing. Maria Cristina Matínez Sotelo
Evaluación de tratamientos pregerminativos en semillas de maracuyá (Passiflora edulis L.), bajo cámara térmica.
Evaluation of pregerminative treatments in seeds of maracuyá (Passiflora edulis L.), under thermal chamber.
Roberto David Muñoz Mestanza
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Luis Enrique Solórzano Mosquera
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Hipólito Lizandro Segovia Chimbo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Ing. María Cristina Martínez Sotelo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior Calazacón
RESUMEN
La semilla es de fundamental importancia para el hombre no sólo porque constituye el principal método de propagación de las plantas, sino porque también es importante como fuente de alimento, cada tipo de semilla necesita un tratamiento pregerminativo que estimule su germinación de una forma más rápida que de lo habitual. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar diferentes tratamientos pregerminativos en semillas de maracuyá (Passiflora edulis L.), bajo cámara térmica; así como determinar el tratamiento que presente el mejor desarrollo durante la fase de germinación. La investigación se realizó en las instalaciones del Centro de Investigaciones Agropecuarias "Mishili", del Instituto Tecnológico Superior Calazacón, Santo Domingo-Ecuador, se utilizó un diseño completo al azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia, porcentaje de germinación, altura de planta a los 30 días y número de hojas a los 30 días. Los resultados obtenidos al finalizar el ensayo fueron: fermentación en su pulpa más lavado y oreado en semillas de maracuyá presentaron excelentes resultados en las cuatro variables medidas porcentaje de emergencia 100% , porcentaje de germinación 90%, altura de planta 25 cm y número de hojas 8, mientras que la fermentación por un día más lavado y la fermentación por dos días más lavado obtuvieron resultados no significativos, el tratamiento de siembra de semillas frescas se obtuvieron resultados muy bajos al comparación de los tratamientos anteriores.
PALABRAS CLAVE: Tratamiento pregerminativo, fermentación, lavada, maracuyá, semillas, oreada.
ABSTRACT
The seed is of fundamental importance for man not only because it is the main method of propagation of plants, but also because it is important as a source of food, each type of seed needs a pregerminative treatment that stimulates its germination in a faster way than usual. That is why the present study aimed to evaluate different pregerminative treatments in seeds of passion fruit (Passiflora edulis L.), under thermal camera; as well as to determine the treatment that presents the best development during the germination phase. The research was carried out in the facilities of the Mishili Farming Research Center of the Calazacón Higher Technological Institute, Santo Domingo-Ecuador, using a complete random design with four replications. The evaluated variables were percentage of emergence, percentage of germination, height of plant at 30 days and number of leaves at 30 days. The results obtained at the end of the trial were: fermentation in their pulp, more washed and dried in passion fruit seeds showed excellent results in the four variables measured 100% emergence percentage, germination percentage 90%, plant height 25 cm and number of leaves 8, while the fermentation for one day more washing and fermentation for two days plus washing obtained not significant results, the treatment of sowing fresh seeds obtained very low results compared to the previous treatments.
KEY WORDS: Pregerminative treatment, fermentation, washing, passion fruit, seeds, oread.
- Detalles
- Escrito por Holger Chica
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1882
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Chica Solórzano Holger
- Autor 2: David Narváez
- Autor 3: Marco de la Cruz
- Autor 4: Cristina Martínez
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 14:30
Fertilización orgánica y densidad en siembra del cultivo de zanahoria (Daucus carota), en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Organic fertilization and density in the sowing of the carrot crop (Daucus carota), in Santo Domingo de los Tsáchilas.
Holger Chica Solórzano
1Docente Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Cel. 0998569455
David Narváez
2Docente Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Cel. 0987869599
Marco de la Cruz
3Docente Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Cel. 0980569695
Cristina Martínez
4Docente Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Cel. 0991980846
Resumen
La presente investigación se realizó en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con el objetivo de evaluar diferentes densidades de siembra y fertilización orgánica en el cultivo de zanahoria (Daucus carota). Para lo cual se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial A*B con 4 repeticiones, donde el Factor A fue tres tipos de fertilizantes orgánicos: Algasoil 750-1000 g ha-1; Newfol plus 300-500 g ha-1, Newfol Ca 2–3 L ha-1 y Factor B, tres densidades de siembra: 15 cm, 17 cm y 20 cm entre plantas; para la comparación entre medias se empleó la prueba de rango múltiple de Tukey con probabilidad 95 %. Las parcelas tuvieron una dimensión de 3 metros de largo por 2 metros de ancho. Los resultados determinaron que solo existió significancia estadística para la variable rendimiento en toneladas por hectáreas, siendo superior la interacción de Newfol plus con densidad 1 (17 cm entre plantas) con 44,11 t ha-1.
Palabras Clave: Fertilización, orgánica, densidad, zanahoria.
Summary
The present investigation was carried out in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas with the objective of evaluating different densities of planting and organic fertilization in the carrot crop (Daucus carota). For which a Design of Complete Blocks at Random was used A*B with 4 repetitions was used, where the Factor A was three types of organic fertilizers: Algasoil 750-1000 g ha-1; Newfol plus 300-500 g ha-1, Newfol Ca 2 - 3 L ha-1 and Factor B, three planting densities: 15 cm, 17 cm and 20 cm between plants; for the comparison between means the Tukey multiple range test with 95% probability was used. The plots had a dimension of 3 meters long by 2 meters wide. The results determined that there was only statistical significance for the yield variable in tons per hectare, with the interaction of Newfol plus with density 1 (17 cm between plants) being higher with 44,11 t ha-1.
Keywords: Fertilization, organic, density, carrot.
- Detalles
- Escrito por Manuel Alexander Meza Loor
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 3563
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Alexander Meza Loor
- Autor 2: Nathaly Aguilar
- Autor 3: Diana Alava
- Autor 4: Cristian Tapia
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L070 Ponencia 14:15
EFECTO DEL CHOQUE TÉRMICO EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE BALSA (Ochroma pyramidale) BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO
EFFECT OF THERMAL SHOCK IN BALSA SEED GERMINATION (Ochroma pyramidale) UNDER LABORATORY CONDITIONS
Ing. Alexander Meza L., MSc.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior “Calazacón”
Nathaly Aguilar
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior “Calazacón”
Diana Alava Cruz
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Docente Investigadora ULEAM - Ext. El Carmen
Ing. Cristian Tapia.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior “Calazacón”
RESUMEN
La presente investigación se realizó en la provincia de Santo Domingo de los Tsa´chilas, en el Instituto Tecnológico Superior Tsa´chila, con el objetivo de evaluar el choque térmico bajo condiciones de laboratorio, en semillas balsa (Ochroma pyramidale) y germinadas en invernadero. Las semillas se calentaron en una estufa de laboratorio de convención forzada, en un rango de temperaturas (de 23 a 170 ° C) y tiempos de exposición (de cero a 30 minutos) similares a los obtenidos en las capas superficiales del suelo durante el invierno y también en los incendios naturales. En total, se realizaron veintiuno tratamientos implementados en un Diseño Completamente al Azar, con la evaluación de las variables porcentaje de germinación y emergencia de plántula. Se registraron los datos a partir del segundo día después de la siembra en invernadero. Los resultados del ANOVA realizado para la variable porcentaje de germinación a los 8 días mostraron que la temperatura tuvo un efecto significativo (p<0.05) entre tratamientos, siendo el T6 (105°C a 10 min.) y T9 (105°C a 25 min.) estadísticamente superiores a los demás con el 46,43%; para la variable días a la emergencia de plántula las diferencias estadísticas fueron significativas (p<0.05), en donde se destacan los siguientes tratamientos que comparten rango estadístico: T4 (75°C a 25 min.) con 3,07 días, T12 (130°C a 3 min.) 3,43 días, T14 (130°C a 10 min.) con 3,57 días, T19 (170°C a 1 min.) con 3,57 días, T8 (105°C a 15 min.) con 3,64 días, T3 (75°C a 20 min.) con 3,64 días, T20 (170°C a 2 min.) con 3,71 días, T5 (75°C a 30 min.) con 3,79 días, y T11 (130°C a 1 min.) con 3,71 días. Se concluye que la temperatura y el tiempo de exposición en la semilla de balsa (Ochroma pyramidale) tiene un efecto significativo en su porcentaje de germinación y emergencia de plántula, resultados que permitirán un mejor manejo técnico de viveros forestales.
Palabras Clave: emergencia de plántula, temperatura, tiempo de exposición, convención forzada.
SUMMARY
The present investigation was carried out in the province of Santo Domingo de los Tsa'chilas, in the Tsa'chila Superior Technological Institute, with the objective of evaluating the thermal shock under laboratory conditions, in balsa seeds (Ochroma pyramidale) and germinated in a greenhouse. The seeds were heated in a forced convention laboratory stove, in a range of temperatures (from 23 to 170 ° C) and exposure times (from zero to 30 minutes) similar to those obtained in the surface layers of the soil during the winter and also in natural fires. In total, twenty-one treatments implemented in a Completely Random Design were carried out, with the evaluation of the variables germination percentage and seedling emergence. Data were recorded from the second day after sowing in the greenhouse. The results of the ANOVA performed for the variable percentage of germination at 8 days showed that the temperature had a significant effect (p <0.05) between treatments, being the T6 (105 ° C to 10 min.) And T9 (105 ° C to 25 min.) Statistically superior to the others with 46.43%; For the variable days to the emergence of the seedling, the statistical differences were significant (p <0.05), where the following treatments that share the statistical rank stand out: T4 (75 ° C to 25 min.) with 3.07 days, T12 ( 130 ° C to 3 min.) 3.43 days, T14 (130 ° C to 10 min.) With 3.57 days, T19 (170 ° C to 1 min.) With 3.57 days, T8 (105 ° C) to 15 min.) with 3.64 days, T3 (75 ° C to 20 min.) with 3.64 days, T20 (170 ° C to 2 min.) with 3.71 days, T5 (75 ° C to 30) min.) with 3.79 days, and T11 (130 ° C to 1 min.) with 3.71 days. It is concluded that the temperature and the time of exposure in the balsa seed (Ochroma pyramidale) has a significant effect in its percentage of seedling germination and emergence, results that will allow a better technical management of forest nurseries.
Keywords: seedling emergence, temperature, exposure time, forced convention.
- Detalles
- Escrito por Diana Alexandra Alava Cruz
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 2237
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Alava Cruz Diana
- Autor 2: Vivas Jorge
- Autor 3: González Ignacio
- Autor 4: Meza Loor Manuel
Situación actual de la enfermedad del Moko (Ralstonia solanacearum, Raza II) en el cultivo de plátano en el cantón El Carmen
Current status of Moko disease (Ralstonia solanacearum, Race II) in the plantain crop in the cantón El Carmen
Diana Alava Cruz
1Docente Investigadora ULEAM - Ext. El Carmen
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
0982402162
Jorge Sigifrido Vivas
2Docente ULEAM - Ext. El Carmen
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
0997530838
Ignacio González Ramírez
3Docente ULEAM - Ext. El Carmen
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
0997530838
Manuel Meza Loor
4Docente Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
0961515160
RESUMEN
La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de establecer la situación actual de la enfermedad del Moko (Ralstonia solanacearum, Raza II) del plátano en el cantón El Carmen, para lo cual se determinó un tamaño de muestra tipo Cluster de 100 unidades productivas, estratificada de acuerdo a las cuatro parroquias con las que cuenta el cantón: Wilfrido Loor, Sumita Pita, San Pedro de Suma, 4 de Diciembre con sus respectivas coordenadas GPS. Los resultados determinaron que el 53% de los productores tienen su cultivo de plátano como monocultivo, el 47% de forma asociada; sobre la distribución de los mismos en tamaños se estableció que el 89% poseen de 0 a 10 has, el 8% de 11 a 20 has, el 1% de 21 a 30 has y finalmente mayor a 50 has, el 1%. El 21% de los encuestados manifiestan que existe la enfermedad en su propiedad; el 50% de los plataneros expresan que conocen sobre esta enfermedad, y que reconocen sus síntomas; el 23% atribuye esta enfermedad al agente causal hongos (23%), bacterias (36%), virus (15%) y otros (26%). Además, el 24% de los productores de plátano mencionan que el método de diseminación de la enfermedad es por semilla (24%); finalmente, el 71% de los encuestados responde no tener información sobre medidas preventivas o de control de la enfermedad. Dichos resultados son alarmantes y exponen un problema sanitario en aumento en la capital mundial del plátano, por lo cual se debe buscar mecanismo de capacitación a través de programas o proyectos de vinculación con la sociedad con el fin de capacitar sobre esta enfermedad.
Palabras clave: Moko, plátano, bacteria, enfermedad.
SUMMARY
The present investigation was carried out with the purpose of establishing the current situation of the disease of the Moko (Ralstonia solanacearum, Raza II) of the banana in the canton El Carmen, for which a Cluster-type sample size of 100 productive units was determined. , stratified according to the four parishes with the accounts of the canton: Wilfrido Loor, Sumita Pita, San Pedro de Suma, December 4 with their respective GPS coordinates. The results determined that 53% of the producers had plantain cultivation as monoculture, 47% associated; about the distribution of these in sizes it was established that 89% have from 0 to 10 ha, 8% from 11 to 20 ha, 1% from 21 to 30 has and finally greater than 50 ha, 1%. 21% of respondents that the disease exists on their property; 50% of the banana trees express that they know about this disease, and that they recognize its symptoms; 23% attribute this disease to the causative agent fungi (23%), bacteria (36%), viruses (15%) and others (26%). In addition, 24% of banana producers mention that the method of formulating the disease is by seed (24%); finally, 71% of respondents answered questions about preventive measures or control of the disease. These results is a problem that is due to a problem of increasing the capacity of development of the disease in the banana capital of the world, which is why it should be looked for in the training mechanism through programs or projects related to society. in order to train on this disease.
Keywords: Moko, banana, bacteria, disease.
- Detalles
- Escrito por Carlos Fernando Mendoza Vélez
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1796
- Tipo de trabajo: Resumen para poster
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Mendoza Vélez Carlos Fernando
- Autor 2: Zambrano Lastra Dayana Malena
- Autor 3: Montero de la Cueva José Vicente
- Autor 4: Gonzales Buitron Karina Tatiana
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia 15:15
Prevalencia de la Mastitis bovina en fincas de la Parroquia Valle Hermoso Cantón La Concordia.
Prevalence of bovine Mastitis in the farms of Valle Hermoso Parish La Concordia
Mendoza Vélez Carlos Fernando.
Instituto Tecnologico Superior “Calazacón”
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Zambrano Lastra Dayana Malena.
Instituto Tecnologico Superior “Calazacón”
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Montero de la Cueva José Vicente
Instituto Tecnologico Superior “Calazacón”
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Gonzales Buitrón Karina Tatiana
Instituto Tecnologico Superior “Calazacón”
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Resumen
La mastitis es una de las enfermedades que más causan problemas tanto económicos como productivos en los hatos ganaderos productores de leche en el mundo, el país, la región y no decir en las ganaderías de Santo Domingo.
El objetivo del presenta trabajo es determinar cuál es la incidencia de la mastitis en la Parroquia Valle Hermoso.
Para la evaluación de la mastitis en las finca de la Parroquia Valle Hermoso, se aplicó una tabla de frecuencia. Se hizo un muestreo finca a finca para determinar la incidencia de la enfermedad, la población total de animales en la Parroquia es de 420, para lo cual con un grado de error de 7,4% se realizó el muestreo. Se muestrearon 123 animales en etapa lactancia con diferentes números de partos y litros de leche, se utilizó el CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT), se obtuvieron los siguientes resultados, del total de animales muestreados el 22.76% tenían un nivel de afectación en uno a más de sus cuartos. En lo relacionado a los cuartos con más afectación los cuartos delantero izquierdo con 20,49% y el de menos afectación fueron cuartos delanteros derecho con 9,02%. La raza que más afección mostro es la raza Jersey con un 25,89%. El sistema de ordeño es otro de los datos que se tomaron en donde el ordeño manual esta con un 44,72%, por los datos obtenidos se concluye que la incidencia de la mastitis en la Parroquia Valle Hermoso es alta, esto por el mal manejo que se da en el sistema de ordeño manual.
Palabras claves: Mastitis, Enfermedad, Infección, Muestreo
Abstract
Mastitis is one of the diseases that most cause both economic and productive problems in dairy herds producing milk in the world, the country, the region and not to say in the farms of Santo Domingo.
The objective of the present work is to determine the incidence of mastitis in the Valle Hermoso parish.
For the evaluation of Mastitis in the estate of the Valle Hermoso Parish, a frequency table was applied. A farm-to-farm sampling was done to determine the incidence of the disease, the total population of animals in the parish is 420, for which with a degree of error of 7.4% the sampling was carried out. We sampled 123 animals in stage lactation with different numbers of childbirths and liters of milk, CALIFORNIA mastitis TEST (CMT) was used, the following results were obtained, of the total sampled animals 22.76% had a level of affectation in one to more of their rooms. In relation to the quarters with more affectation the left front quarters with 20.49 % and the less affecting were right front quarters with 9.02%. The race that showed the most affection is the Jersey race with a 25.89%. The milking system is another of the data that were taken where the manual milking is with 44.72%, by the data obtained it is concluded that the incidence of mastitis in the parish Valle Hermoso is high, this by the mismanagement that occurs in the manual milking system.
Keywords.
Mastitis, disease, Infection, sample
- Detalles
- Escrito por Gicela Jazmín Lupera Calahorrano
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1738
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Dayana Ibarra Anchundia
- Tutor : Patricio Vaca
- Autor 2: David Tapia González
- Autor 3: Gicela Lupera
- Autor 4: Pedro Puente
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia AGRO 15:30
Evaluación técnica-económica para la protección de cultivos de Synsepalum Dulcificum A.DC. (El fruto milagroso)
Economic and Technical assessment of crop protection of Synsepalum Dulcificum A.DC. (miracle fruit)
Dayana Ibarra Anchundia1,
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
David Tapia González1
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Gicela Lupera2
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Pedro Puente2
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Patricio Vaca Pazmiño1
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
1 Departamento de Ciencias de la Vida y de la Agricultura, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Sede Santo Domingo, Ecuador.
2 Departamento de Ciencias Exactas, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Sede Santo Domingo, Ecuador.
El objetivo de esta investigación fue evaluar alternativas de manejo de enfermedades fungosas en el trópico húmedo para el control de enfermedades producidas por Roya y Pestalotia en el cultivo del Synsepalum dulcificum A.DC ( Fruto Milagroso). El Fruto Milagroso es considerado como sustituto del azúcar, con la característica que enmascara las papilas gustativas convirtiendo sabores ácidos en dulces. Se planteó esta investigación para potenciar al cultivo y disponer de frutos de calidad para desarrollar mercados locales. La investigación se realizó en la Quinta Zoila Aurora (0º11’17,79’’N y 79º23’25,24’’O), a 145 m.s.n.m., temperatura 25ºC y humedad relativa 75%. Se evaluaron diferentes alternativas de manejo para el control de enfermedades fungosas, efectos del tratamiento en el rendimiento del cultivo y un análisis costo/beneficio de los tratamientos aplicados. Se evaluó la incidencia de estas enfermedades en hojas y frutos, cuantificando la producción de frutos sanos y enfermos, se realizaron aplicaciones de silicio edáfico (45g/planta) y silicio foliar (5cc/litro), fungicidas químicos (1cc/litro) y un coctel de microorganismos (5cc/litro) aplicando a todos los tratamientos labores de fertilización, control de malezas y podas, el área de ensayo fue 1085 m2. La incidencia de Roya y Pestalotia fue 50% en planta y 90% en frutos. El mejor tratamiento redujo la incidencia de las enfermedades al 3,3% en hojas y 1,93% en frutos. Por los resultados obtenidos se recomienda un plan de aplicaciones de Azoxistrobina y Difeconazoles y como alternativa para el mercado orgánico cocteles de microorganismos que contengan Trichoderma, Bacillus subtilis, Pseudomonas.
Palabras clave: Fruto milagroso, Synsepalum dulcificum, Roya, Pestalotia
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the control of fungal diseases produced by Roya and Pestalotia in the crop of Synsepalum dulcificum A.DC (miracle fruit) in a tropical climate region. Miracle berry is considered a substitute for sugar as it turns sour flavors to sweet given the masking of the taste buds. This research was aimed at crop enhancement and the availability of quality fruits for the development of local markets. The work was carried out at Zoila Aurora Estate (0º11’17,79’’N and 79º23’25,24’’O) at 145 m.a.s.l., temperature of 25° Celsius and relative humidity of 75%. The assessments of different treatments for control of fungal diseases, effects of the treatments on crop yield and cost/revenue analysis of the applied treatments were considered in this study. The incidence of the mentioned diseases was evaluated by the quantification of healthy and affected leaves and fruits. The chosen treatments were silicon applied on soil (45 g/plant), foliar application of silicon (5 cc/liter), chemical fungicides (1 cc/liter) and a microorganisms mixture (5 cc/liter), along with fertilization, weeds control and pruning in a 1085 m2 testing area. The incidence of Roya and Pestalotia was 50% in leaves and 90% in fruits. The best treatment reduced the incidence of diseases to 3,3% in leaves and 1,93% in fruits. Considering the results, an application plan for Azoxystrobin and Difenoconazole is recommended. For organic crops, the microorganisms mixture containing Trichoderma, Bacillus subtilis and Pseudomonas is advised.
Key words: miracle fruit, miracle berry, Synsepalum dulcificum, Roya, Pestalotia
- Detalles
- Escrito por Michell Medina Pozo
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1782
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Michell Medina
- Tutor : Armando Reyna
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia AGRO 16:15
“Caracterización molecular y análisis filogenético de Trypanosoma spp. en tres fincas ganaderas del Cantón Chone, Provincia de Manabí, Ecuador”
“Molecular characterization and filogenetic analysis of Trypanosoma spp. in three livestock farm of Chone canton, Manabí province, Ecuador”
Michell Medina Pozo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Freddy Proaño Pérez Ph.D
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Armando Reyna Bello Ph.D
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Extensión Santo Domingo
RESUMEN
La tripanosomosis animal es una enfermedad hemoparasitaria de alto impacto económico y representa un obstáculo para la producción ganadera debido a las pérdidas que produce, incluso si los animales no son tratados adecuadamente pueden morir durante la etapa aguda. En el Ecuador se ha evidenciado brotes de esta enfermedad, por lo que en este proyecto se planteó caracterizar el agente causal mediante técnicas moleculares altamente sensibles y específicas. Para lograr este objetivo se recolectaron un total de 21 muestras de sangre periférica de bovinos del cantón Chone, que presentaban síntomas compatibles con la tripanosomosis bovina. Estas muestras fueron analizadas mediante ITS-PCR capaz de discriminar las especies de tripanosoma según el tamaño de fragmento amplificado y TviCatL-PCR la cual es específica para T. vivax el diagnóstico se confirmó a través de secuenciación y análisis de similitud y homología mediante la herramienta BLAST, obteniendo como resultado 3 muestras positivas a T. vivax y 1 muestra con un 91 % de similitud a T. godfreyi. Con las secuencias obtenidas se estableció relaciones filogenéticas que sugieren una estrecha relación de los aislados ecuatorianos de T. vivax con los de Sudamérica y África occidental. Por último, esta investigación reporta por primera vez la presencia de Trypanosoma vivax en el Ecuador, por lo tanto, representa un nuevo enfoque en el estudio de tripanosomosis animal en el territorio nacional.
Palabras claves: Tripanosomosis, Trypanosoma vivax, PCR, ITS, Catepsina L.
ABSTRACT
Animal trypanosomosis is a hemoparasitic disease with a high economic impact and represents an obstacle to livestock production, due to the losses it produces. Animals can even death during the acute stage, if the disease is not treated properly. In Ecuador, an outbreak of trypanosomosis has been observed, so the aim of this project was characterized the causal agent using highly sensitive and specific molecular techniques. To achieve this objective, a total of 21 samples of peripheral blood from cattle with compatible symptoms of bovine trypanosomosis from Chone canton were collected. Samples were analyzed by ITS-PCR capable to discriminate trypanosome species according to the size of the amplified fragment and TviCatL-PCR specific for T. vivax. The diagnosis was confirmed through sequencing and analysis of similarity and homology using BLAST tool, obtaining as a result 3 positive samples for T. vivax and 1 sample with 91% similarity to T. godfreyi. Phylogenetic relationships were established using the obtained sequences, that suggest a close relationship of the Ecuadorian isolates of T. vivax with those of South America and West Africa. Finally, this research reports for the first time the presence of Trypanosoma vivax in Ecuador; therefore, it represents a new approach in the study of animal trypanosomosis at national level.
Key words: Trypanosomosis, Trypanosoma vivax, PCR, ITS, Cathepsin L.
- Detalles
- Escrito por INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CENTRAL TÉCNICO
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1601
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: EDUARDO PATRICIO AYALA BRTO
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia AGRO 15:45
Título del artículo
Investigación sobre florícolas y rosas ecuatorianas, evaluación de procesos y sistemas de información, para definir una Marca País
Ayala Brito Eduardo Patricio
ITSCT, Quito, Ecuador
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
RESUMEN
Se inicia realizando un análisis del marketing mix internacional de una muestra de 20 florícolas, luego se revisa un Sistema de Inteligencia de Mercado SIM que cubre los principales destinos de las rosas ecuatorianas, se obtiene datos de productividad, problemas relacionados con el talento humano, análisis de la cadena de distribución de las flores, cargueras, aviones cargueros entre otros.
Las florícolas ecuatorianas, aprovechan la ventaja comparativa que ofrece el estar en la mitad del mundo con una calidad de excelencia y un periodo de duración atractivo, El diferenciar sus rosas con una marca país, posicionará de mejor manera al Ecuador y atraerá más inversionistas para este sector.
El sector florícola, genera, puestos de trabajo directos en las zonas de influencia, a través de las cargueras, comercializadoras y brokers en forma indirecta. Se busca formular una marca país, para diferencias las rosas ecuatorianas. Ejecutar una investigación de mercado que permita, identificar la mejor marca país de rosas, en opinión de los floricultores, mercados metas, brokers y países de destino. Validando la misma a través de expertos
Palabras Clave: Diferenciación, Marca País, Marketing Mix, SIM, Ventaja competitiva.
ABSTRACT
It starts with an analysis of the international marketing mix of a sample of 20 floriculturalists, then a SIM Market Intelligence System that covers the main destinations of Ecuadorian roses, productivity data, problems related to human talent, analysis is obtained. of the distribution chain of flowers, cargo, cargo planes among others. The Ecuadorian floriculture, take advantage of the comparative advantage offered by being in the middle of the world with a quality of excellence and an attractive period of duration, differentiating their roses with a country brand, will position Ecuador better and attract more investors for this sector. The floriculture sector generates direct jobs in the areas of influence, through the carriers, marketers and brokers in an indirect way. It seeks to formulate a country brand, for Ecuadorian roses differences. Execute a market research that allows, identify the best country brand of roses, in the opinion of the flower growers, target markets, brokers and destination countries. Validating it through experts
Key Words: Differentiation, Country Brand, Marketing Mix, SIM, Competitive Advantage.
- Detalles
- Escrito por Emilio Ochoa Mejía
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1665
- Tipo de trabajo: Resumen para poster
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Emilio Paul Ochoa Mejía
- Tutor : Gabriel Amilcar Bo
- Autor 2: Rafael Antonio Ochoa Méndez
EFECTO DE DOSIS ADICIONAL DE PROSTAGLANDINA SOBRE LA TASA DE PREÑEZ EN VACAS HOLSTEIN FRIESIAN SINCRONIZADAS CON PROTOCOLO CO-SYNCH + PROGESTERONA
EFFECT OF ADDITIONAL DOSAGE OF PROSTAGLANDINE ON THE PRECISION RATE IN HOLSTEIN FRIESIAN COWS SYNCHRONIZED WITH PROTOCOL CO-SYNCH + PROGESTERONE
Emilio Paul Ochoa Mejía
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Actividad privada, Rancho & Veterinaria La Pradera, Cuenca, Ecuador.
Rafael Antonio Ochoa Méndez
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Docente de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Cuenca
Gabriel Amilcar Bo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Presidente del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), Director de los Posgrados de Reproducción Bovina que dicta la institución junto con la Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los resultados de la tasa de preñez comparando la administración de doble dosis versus mono dosis de prostaglandina en un protocolo CO-Synch + Progesterona de 5 días. Para ello se realizaron 4 réplicas sobre 103 vacas Holstein friesian con un promedio de 2,92 ± 0,03 grados de cc; 2,5 ± 0,10 número de partos; y 67,16 ± 1,39 días IPP. Las vacas fueron asignadas aleatoriamente en dos grupos: 2 x PGF (n=52) y 1 x PGF (n=51). En el Día 0 todas las vacas recibieron 10 µg de Buserelina Acetato (Bucerelina®, Zoovet) y un dispositivo liberador de 0,750 g P4 (Pro-ciclar®, Zoovet). Al Día 5, fueron asignadas aleatoriamente en dos grupos. El grupo 1: (1 x PGF) recibió mono dosis de 150 µg de D+Cloprostenol (Ciclar®, Zoovet) al retiro del implante. Mientras que el grupo 2: (2 x PGF) recibió una primera dosis de 150 µg de D+Cloprostenol al retiro del implante en el Día 5, y 12 horas después una segunda dosis de 150 µg de D+Cloprostenol. En el Día 8 todas las vacas fueron IATF a las 72 horas del retiro del implante, posterior a la administración de 10 µg de Buserelina Acetato, utilizando semen comercial de fertilidad probada. En el Día 35 post IATF se realizó el diagnóstico de preñez por ultrasonografía mediante el equipo KAIXIN RKU10 (Xuzhou, Kaixin), provisto con sonda lineal de 6,5 MHz. Los datos se analizaron en el software SPSS versión 2015, mediante Chi Cuadrado, se incluyó como variable de respuesta la preñez, mientras que el factor de tratamiento fue la dosis y el momento de aplicación de la PGF2α. La tasa de preñez obtenida al día 35 post IATF fue mayor para el grupo “2 x PGF” que para el grupo “1 x PGF” (56,86 % y 42,31 % respectivamente). Sin embargo, no presentó diferencias significativas entre los grupos (P>0,05). Al incluir las réplicas en el análisis no se encontraron diferencias entre los grupos de estudio y subgrupos formados por la interacción de réplica y tratamientos (P>0,05). La edad, CC e IPP no fueron factores que incidieron en la tasa de preñez. Se concluye que los tratamientos con una o dos dosis de PGF2α a las 0 y 12 horas de retirado el dispositivo de P4 no influye sobre la tasa de preñez en vacas Holstein friesian sometidas a IATF al obtener similar desempeño reproductivo.
Palabras clave: Prostaglandina, preñez, vacas, Co-Synch + progesterona.
Abstract.
The objective of this work was to evaluate the pregnancy rate results comparing the administration of double dose versus mono dose of prostaglandin in a protocol CO-Synch + Progesterone of 5 days. For this, 4 replicas were made on 103 Friesian Holstein cows with an average of 2.92 ± 0.03 cc; 2.5 ± 0.10 number of births; and 67.16 ± 1.39 days IPP. The cows were randomly assigned in two groups: 2 x PGF (n = 52) and 1 x PGF (n = 51). On Day 0 all the cows received 10 μg of Buserelin Acetate (Bucerelina®, Zoovet) and a release device of 0.750 g P4 (Pro-cyclar®, Zoovet). At Day 5, they were randomly assigned into two groups. Group 1: (1 x PGF) received a single dose of 150 μg of D + Cloprostenol (Ciclar®, Zoovet) upon removal of the implant. While group 2: (2 x PGF) received a first dose of 150 μg of D + Cloprostenol upon removal of the implant on Day 5, and 12 hours later a second dose of 150 μg of D + Cloprostenol. On Day 8 all cows were IATF 72 hours after implant removal, after administration of 10 μg of Buserelin Acetate, using commercial fertility semen tested. On Day 35 post IATF the diagnosis of pregnancy was made by ultrasonography using the KAIXIN RKU10 (Xuzhou, Kaixin) equipment, provided with a 6.5 MHz linear probe. The data was analyzed in the SPSS software version 2015, using Chi Square, Pregnancy was included as the response variable, while the treatment factor was the dose and time of application of PGF2α. The pregnancy rate obtained at day 35 post IATF was higher for the group "2 x PGF" than for the group "1 x PGF" (56.86% and 42.31% respectively). However, there were no significant differences between the groups (P> 0.05). When the replicas were included in the analysis, no differences were found between the study groups and subgroups formed by the replication interaction and treatments (P> 0.05). Age, CC and PPI were not factors that affected the pregnancy rate. It is concluded that treatments with one or two doses of PGF2α at 0 and 12 hours after the withdrawal of the P4 device does not influence the pregnancy rate in Friesian Holstein cows subjected to IATF when obtaining similar reproductive performance.
Keywords: Prostaglandin, pregnancy, cows, Co-Synch + progesterone.
El artículo se encuentra en revisión para publicación.
- Detalles
- Escrito por Cristina Martínez
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1841
- Tipo de trabajo: Resumen para poster
- Autor 1: María Cristina Martínez Sotelo
- Autor 2: Marco Vinicio de la Cruz Chicaiza
- Autor 3: David Rolando Narváez Vega
- Autor 4: Holguer Froilan Chica
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 14:00
DENSIDADES DE SUELO SOBRE EL CRECIMIENTO RADICAL Y AÉREO DE PLANTAS DE MANDARINA CLEOPATRA (Citrus reshni).
Ing. María Cristina Martínez Sotelo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Ing. Marco Vinicio de la Cruz Chicaiza
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Ing. David Rolando Narváez Vega
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior Calazacón
Ing. Holger Froilán Chica Solórzano
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Instituto Tecnológico Superior Calazacón
TEMA:
DENSIDAD DEL SUELO SOBRE EL CRECIMIENTO RADICAL Y AÉREO DE PLANTAS DE MANDARINA CLEOPATRA (Citrus reshni).
TITLE:
SOIL DENSITIES ON GROWTH AND RADICAL AIR PLANTS CLEOPATRA MANDARIN (Citrus reshni).
RESUMEN:
La raíz de una planta es el órgano responsable de la absorción de agua y nutrientes, la compactación del suelo corresponde a la pérdida de volumen que experimenta una determinada masa de suelo debido a fuerzas externas que actúan sobre él. El presente estudio tuvo como meta evaluar el crecimiento radical y aéreo de plantas de mandarina cleopatra (Citrus reshni) en cinco densidades de suelo; así como determinar la densidad de suelo que presente el mejor crecimiento. Se llevó a cabo el experimento bajo Invernadero en las Instalaciones de la Universidad Tecnológica Equinoccial, se utilizó un diseño completo al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron altura de planta en centímetros, materia seca parte aérea, materia seca parte radical de las plantas y largo de raíz. Los resultados que se obtuvieron fueron: el incremento de la densidad aparente del suelo a partir de 1,18 g/cm3 afectó negativamente las variables: altura de planta, tasa de crecimiento, materia seca radicular y aérea. Las plantas de manadarina se desarrollaron mejor en los tratamientos t1 (0,96g/cm3) y t2 (1,01 g/cm3), porque obtuvieron los niveles más altos de crecimiento en todas las variables. La compactación de suelo a una densidad de 1,32 g/cm3 (t5) resultó ser un valor crítico que afectó el desarrollo radicular, provocando una reducción del 50% en la tasa de crecimiento de altura de planta y síntomas tempranos de marchitez permanente.
PALABRAS CLAVES: Densidad, suelo, mandarina, planta, materia seca.
ABSTRACT:
The root of a plant is the body responsible for the absorption of water and nutrients, soil compaction corresponds to the volume loss experienced by a given mass of soil due to external forces acting on it. The goal of this study was to evaluate the radical aerial plant growth and Cleopatra mandarin (Citrus reshni) in five soil densities; and determining the density of soil present the best growth. He carried out the experiment in greenhouse facilities Equinoccial Technological University, used a completely randomized design with four replications. plant height in centimeters, aerial part dry matter, dry matter radical part of plants and root length were evaluated. The results obtained were: increased soil bulk density from 1.18 g / cm3 negatively affected variables: plant height, growth rate, root dry matter and air. Manadarina plants developed better treatments t1 (0.96 g / cm3) and t2 (1.01g / cm3), because they had the highest levels of growth on all variables. Soil compaction to a density of 1.32 g / cm3 (t5) proved a critical value affecting root development, causing a 50% reduction in the growth rate of plant height and early signs of wilting. because they had the highest levels of growth on all variables. Soil compaction to a density of 1.32 g / cm3 (t5) proved a critical value affecting root development, causing a 50% reduction in the growth rate of plant height and early signs of wilting. because they had the highest levels of growth on all variables. Soil compaction to a density of 1.32 g / cm3 (t5) proved a critical value affecting root development, causing a 50% reduction in the growth rate of plant height and early signs of wilting.
KEYS WORLS: Density, soil, mandarin, plant, dry mattter.
- Detalles
- Escrito por Rocio-Guaman
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1890
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Rocío Noemí Guamán Guamán
- Tutor : Dr. Ángel Fabián Villavicencio
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 17:00
Resumen
La fasciolosis, es una enfermedad de impacto zoonótico y económico, afecta a la producción láctea y cárnica disminuyendo de 20-80 y 8-50 % respectivamente su producción, genera 5% de mortalidad anual, transmitida por vectores de distribución mundial, por medio del hígado infestado de vacas, ovejas, cerdos, e incluso humanos, debido a la capacidad colonizadora del parásito Fasciola hepática y de sus huéspedes intermediarios los moluscos Lymneidos (portadores de estados larvarios – cercarías). La falta de estudios en fasciolosis dentro del Ecuador, hacen que exista la necesidad de aumentar el registro epidemiológico existente de la enfermedad, debido a la poca importancia prestada, este problema se puede convertir en una enfermedad endémica, ocasionando daños en la salud pública; en países como Perú, Bolivia, etc., estos caracoles se investigan por su importancia epidemiológica, y su adaptabilidad ecológica. El objetivo de la investigación fue identificar las características ecológicas que sirven de hábitat, de los moluscos Lymneidos transmisores de Fasciola hepática en la provincia de Loja, y crear un mapa epidemiológico de la enfermedad. Se colectó los moluscos, y registró, las características ecológicas. Los resultados fueron; el tipo de biotopo fueron acequias, ciénegas, charcos, y riachuelos con 25% cada una; la colecta fue 75% a una distancia de 0-2 kilómetros de los centros poblados, y el 25% restante de 3-6 kilómetros; el área promedio que ocupaban los biotopos fue 196m2; los moluscos encontrados por sitio promedio fueron 6; 93% de moluscos se encontraron acompañados por otros de la familia Physidae, el lugar específico donde se encontró los moluscos fue 75% en el suelo y el 25% restante en el agua y plantas; el pH del suelo fue 7 y 6-6,4 con 75 y 25% respectivamente, la altura del agua presente en la zona estuvo entre 2,3-20 cm; la altitud abarcó de 1773-153 msnm; la temperatura osciló de 25-38°C; bajo la humedad relativa de 21-96%; siendo la vegetación más hallada en las áreas evaluadas Brachiaria, Panicum y árboles; principalmente zonas en donde existía presencia de bovinos, heces del ganado, y aguas estancadas. Como se puede evidenciar en los resultados los Lymneidos, poseen una propagación tanto en zonas altas y bajas del sur del Ecuador, la presencia de los moluscos es muy cercana a los centros poblados, por lo que existe un alto riesgo de una futura expansión de la enfermedad parasitaria a los humanos, como una consecuencia del creciente cambio climático existente.
Palabras clave: endémica; fasciolosis; huésped intermediario; moluscos; Lymneidos
Abstract
The fasciolosis, is a disease of zoonotic and economic impact, affects the milk production and meat decreases of 20-80 and 8-50% respectively its production, generates 5% of annual mortality, transmitted by vectors of world distribution, by means of the liver infested with cows, sheep, pigs, and even humans, due to the colonization capacity of the Fasciola hepática parasite and its intermediate hosts the molluscs Lymneidos (carriers of larval states – fences). The lack of studies in fasciolosis within the equator, make that there is the need to increase the existing epidemiological record of the disease, due to the limited importance given, this problem can become an endemic disease, causing public health damage; In countries such as Perú, Bolivia, etc., these snails are investigated for their epidemiological importance, and their ecological adaptability. The objective of the investigation was to identify the ecological characteristics that serve as habitat, of the molluscs Lymneidos transmitters of Fasciola hepática in the province of Loja, and to create an epidemiological map of the disease. Molluscs were collected, and recorded, ecological characteristics. The results were; the type of biotope were irrigation ditches, ciénegas, puddles, and streams with 25% each; lhe collection was 75% at a distance of 0-2 kilometres from the populated centers, and the remaining 25% of 3-6 kilometers; the average area occupied by the biotopes was 196m2; molluscs found by average site were 6; 93% of molluscs were found accompanied by others of the family Physidae, the specific place where the molluscs were found was 75% in the soil and the remaining 25% in the water and plants; the soil pH was 7 and 6-6.4 with 75 and 25% respectively, the height of the water present in the area was between 2, 3-20 cm; the altitude spanned 1773-153 msnm; the temperature oscillated from 25-38 °c; under the relative humidity of 21-96%; being the most found vegetation in the areas evaluated Brachiaria, Panicum and trees; mainly areas where there was presence of cattle, cattle feces, and stagnant waters. As can be seen in the results of the Lymneidos, have a spread in both high and low areas of southern Ecuador, the presence of molluscs is very close to the populated centers, so there is a high risk of a future expansion of parasitic disease to humans, as a consequence of the growing existing climate change.
Keywords: endemic; fasciolosis; intermediary guest; molluscs; Lymneidos.
- Detalles
- Escrito por Marcelo de Jesús Patiño Cabrera
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1602
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Marcelo Patiño
- Tutor : José Espinosa
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 17:15
Marcelo Patiño
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
José espinosa
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Jaffer Mohiddin
jaffermohiddin2002gmail.com
Abstract – This study was designed to evaluate the effect of inorganic and organic fertilizers on banana fruiting, as well as its effect on edaphic macro fauna in banana cultivars in Ecuador. In this study, Dwarf Curaré variety meristematic banana plants were used with different inorganic fertilizers included: CH4N2O, KCl, (NH4)2HPO4, CaH4P2O8, K, Mg. Organic solid fertilizers were used as a counterpart. The treatments used to be: (T1) without nitrogen fertilization; (T2) 60; (T3) 120; (T4) 180; (T5) with 240 kg ha-1 of N respectively; (T6, T7, T8) with 1, 2 and 3 kg of organic solid fertilizer per plant1; (T9) mix of T3+T6; (T10) mix of T2+T7. It was found that the application of nitrogen reduced the flowering time by 35 days. Also, it was noted that the use of organic nitrogen did not have the same effect as inorganic nitrogen on fruiting and finally nitrogen accumulation in bunches and fruits. The application of organic and inorganic fertilizers, did not affect the biomass of organisms in the soil.
Key words: Musa AAB, Variety, Dwarf Curaré, fertilizer inorganic, Fertilizer organic, Nitrogen absorption.
- Detalles
- Escrito por Haider Cuello
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1701
- Tipo de trabajo: Resumen para poster, Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Haider Cuello
- Tutor : Dr Armando Reyna
- Autor 2: Karol Curipoma
- Autor 3: Angela Verduga
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 17:30
Análisis hematológico en ganado vacuno lechero
Hematological analysis in dairy cattle
Haider Cuello
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Karol Curipoma
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Angela Verduga
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
En el presente se destaca la importancia de realizar exámenes hematológicos para detección y prevención a ciertas enfermedades originadas por bacterias o parásitos que conllevan a una disminución o aumento en los rangos normales de los componentes sanguíneos como aquellos que componen la fórmula leucocitaria y aquellos conformados por la fórmula de los hematocitos, siendo así la sangre el componente principal de algunos seres vivos.
Por ello se realizó la extracción de sangre a varias reses de una finca ubicada en la parroquia Luz de América con el fin de hacer análisis de hematología con la ayuda de un equipo especializado en realizar este tipo de pruebas para comprobar la variación de los componentes sanguíneos, basándonos para ello con rangos establecidos por el analizador hematológico utilizado en este proyecto y corroborar de esta manera si es que se atribuye a una enfermedad propia de la sangre o infección parasitaria.
Por lo tanto conocer el estado del hematocrito en el bovino, posibilita la toma de decisiones al momento de buscar tratar potencialmente enfermedades diagnosticadas gracias a los resultados que proporciona el hemograma para así mejorar la producción y calidad pecuaria de la parroquia, además, se tomó en cuenta que este estudio accede a colaborar a productores y futuras investigaciones en el área de Laboratorio clínico veterinario.
Palabras Clave: Hematologia, Parasitemia, Ganado Lechero, Luz de América, ESPE
Abstract
At present the importance of performing hematological tests for detection and prevention of certain diseases caused by bacteria or parasites that lead to a decrease or increase in the normal ranges of blood components such as those that make up the leukocyte formula and those formed by the formula available to the hematocytes, thus blood is the main component of some living beings.
For this reason, blood was extracted from several animals of a farm located in the parish of Luz de América in order to perform hematology analysis with the help of a team specialized in performing this type of tests to check the variation of blood components. , basing us for this with ranges established by the hematological analyzer used in this project and corroborate in this way if it is attributed to a disease of the blood or parasitic infection.
Therefore, knowing the state of the hematocrit in cattle, makes it possible to make decisions when trying to treat potentially diagnosed diseases thanks to the results provided by the blood count in order to improve the production and quality of livestock in the parish. This study agrees to collaborate with producers and future research in the area of clinical veterinary laboratory.
Key Words: Hematology, Parasitemia, Dairy Cattle, Light of America, ESPE
- Detalles
- Escrito por Jorge Omar Lucero Borja
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 3100
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: García W.
- Autor 2: Lucero-Borja. J.O.
- Fecha de presentación: 2018-10-31
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 09:15
Cáscara de maracuyá más concentrados ad-libitum en dietas de estabulación de novillos de engorde.
Passion fruit husk with ad-libitum consumption of concentrates in steers feedlot diets.
García, W.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
ASOGAN SD
Lucero-Borja, J.O.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
UFA-ESPE
El objetivo fue medir el efecto de la inclusión de concentrado en dietas de novillos de engorde consumiendo cáscara de maracuyá en estabulación. Se realizó en Santo Domingo-Ecuador a 500 msnm. De Sesenta animales con un peso vivo PV de 346.68 kg ±3.56 eem fueron asignados al azar 15 a cada uno de 4 tratamientos. T1: consumiendo cáscara de maracuyá; T2; T3 y T4: disminución a 80%; 60% y 40% de maracuyá que T1 respectivamente más consumo ad-libitum de una mezcla 1:1 de polvillo de arroz:palmiste y 130, 90 y 50 g de urea/animal/día respectivamente . Se pesaron los animales al inicio y cada 21 días para registrar el PV. Se enviaron a faena cuando uno de los tratamientos alcanzó 430 kg PV. Se analizó la ganancia diaria de peso GDP en kg/d bajo un diseño completamente al azar. El PV bajo un diseño completamente azar siendo el pesaje cada 21 días la medida repetida en el tiempo. Se calculó el consumo diario de materia seca total CMSt con la diferencia entre oferta y residuo. El PV a 60 d, de los animales del T3 fue 26, 13 y 7 kg más que los del T1, T2 y T4 (P< 0.02). La GDP del T3 fue 50% mayor que el T1 (P<0.001) pero no fue distinta que T2 y T4 (P>0.15). Luego de 21 d de adaptación los animales que recibieron concentrado aumentaron aproximadamente 85 kg de peso en 40 días; que es el doble de lo que aumentaron los que recibieron solamente cáscara de maracuyá (P<0.001). El CMSt fue 3% PV con cáscara de maracuyá (T1). Disminuyendo 20% el consumo de cáscara de maracuyá con concentrado ad-libitum no se observó diferencia en CMSt (P T1 vs T2=0.4). El 0.4 y 0.6% menor (P<0.0001) CMSt del T3 y T4 respectivamente al T1 serían biológicamente relevantes y producen un efecto positivo en GDP. Se concluye que 1) la inclusión de concentrado ad-libitum, incrementa en un 50% la ganancia de peso de animales que tienen cáscara de maracuyá en dietas de estabulación. 2) Otros estudios son necesarios para observar el efecto de concentrados en sistemas de estabulación y pastoreo con altas y bajas ganancias de peso. 3) Estudiar el efecto de la cáscara de maracuyá en la digestibilidad de otros alimentos.
Palabras clave: novillos, maracuyá, estabulacion, concentrados, urea.
The aim of research was measure the impact adding concentrates in steers diets based on passion fruit husk in feedlot system. It was developed in Santo Domingo-Ecuador at 500 asl. From 60 steers selected LW 346.68 kg ±3.56 se; 15 were randomly assigned to one of four treatments. T1: only passion fruit; T2; T3; T4: 80%; 60%; 40% respect to T1 plus ad-libitum consumption of 1:1 mixture rice by-product and palm kernel and UREA 130, 90 y 50 g/animal/d respectively. At the beginning and each 21 d the live weight LW was registered. When average LW was 430 kg in any treatment the animals were slaughterer. The average weight gain AWG was analyzed under completely random design. The LW was analyzed under completely random design with the day like repeated measure. The dry mater intake DMI was calculated with offer and residue relation. LW at 60 d in feedlot in T3 was 26, 13 and 7 more than animals in T1, T2 and T4 (P< 0.02). The AWG in T3 was 50% more than T1 (P<0.001) but no differences with T2 and T4 (P>0.15). After 21 d adaptation animals with concentrated diets increased 85 kg LW in 40 days; it was 2 times more than animals consuming only passion fruit husk (P<0.001). The DMI in T1 was 3% LW. With 20% restriction consumption husk, and ad-libitum concentrated consumption no differences in DMI (P T1 vs T2=0.4). 0.4 and 0.6% less (P<0.0001) DMI in T3 and T4 could be biology relevant an affect positively the AWG. It is conclude that 1) The ad-libitum inclusion of concentrates increases the AWG in 50% in feedlot diets based on passion fruit husk. 2) Other studies are necessaries to observe the effect of concentrates in feedlot and grassing systems with high and low growth rates. 3) The effect of passion fruit husk on digestibility of others feedstuffs is necessary.
Key words: steers, passion fruit, feedlot, concentrates, urea
- Detalles
- Escrito por Andrea Vaca Tello
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 3187
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Andrea Vaca Tello
- Tutor : Emilio Ochoa
- Autor 2: Cristina Narváez
- Autor 3: Luisa de la Cruz
- Autor 4: Paola Revelo
- Fecha de presentación: 2018-10-31
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 09:00
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica, que se distribuye a nivel global, su ocurrencia se presenta en zonas tropicales, por factores ambientales, climáticos y sociales los cuales aumentan el riesgo de contagio.
El presente estudio determinó la prevalencia de casos de leptospirosis humana en el año 2017. Para lo cual se realizó un estudio observacional, transversal descriptivo, de los casos con sospecha diagnóstica para leptospirosis en el Ecuador. Las muestras serológicas fueron procesadas con la técnica ELISA para detección de anticuerpos IgM anti Leptospira en la fase aguda de la sintomatología, la confirmación se realizó mediante la prueba de microaglutinación MAT. La población de estudio comprendió 534 casos captados; las variables consideradas para el estudio fueron sexo, edad, lugar de residencia, resultados de análisis ELISA y Prueba MAT.
De los 534 casos sospechosos, se obtuvo: 373 negativos, 35 indeterminados y 126 positivos para ELISA IgM anti leptospira; 157 pacientes confirmados por prueba MAT; el serotipo más frecuente fue L. Bataviae van tienen presentándose en 76 pacientes. De los casos confirmados predominó el sexo masculino (66,88%), los grupos de edades entre 20 a 49 (50,32%), la provincia con mayor prevalencia fue Manabí con 42 positivos.
La prevalencia en el Ecuador de leptospirosis en el 2017 es mayor en las edades de 20 a 49 años las cuales se encuentran dentro del grupo económicamente activo; la provincia de Manabí dentro de sus principales actividades económicas se encuentra la agricultura y ganadería cuyos labores se desarrollan en ambientes habituales para la bacteria.
Palabras clave: Leptospirosis; seroprevalencia; Ecuador.
- Detalles
- Escrito por Jessica Elizabeth Cargua Chávez
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1731
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Cargua Chávez Jessica Elizabeth_1a, Instituto Tecnológico Superior Calazacón
- Autor 2: Cedeño García Galo Alexander_2a, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
- Autor 3: Jácome Gómez Leonardo Rafael_3a, Instituto Tecnológico Superior Calazacón
- Fecha de presentación: 2018-10-30
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 16:45
Efecto del compost mezclado con varios sustratos sobre la tasa de multiplicación del plátano en cámara térmica
Effect of compost mixed with several substrates on the rate of plantain multiplication in thermal chamber
Cargua Chávez Jessica Elizabeth _1a,
Instituto Tecnológico Superior Calazacón, Santo Domingo, Ecuador.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Cedeño García Galo Alexander _2a,
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Jácome Gómez Leonardo Rafael _3a,
Instituto Tecnológico Superior Calazacón, Santo Domingo, Ecuador.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue probar el efecto del compost mezclado con varios sustratos sobre la tasa de multiplicación del plátano en cámara térmica. El experimento se desarrolló desde septiembre a diciembre del 2017 en el sitio Cerro de Rio Grande del cantón Chone, Manabí. Se probaron los sustratos compost, cascarilla de arroz + compost, cáscara de maní + compost y aserrín de balsa + compost. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cinco replicas. La unidad experimental consistió de 10 cormos por m2 del clon Dominico de dos kg de peso, que fueron colocados dentro de cámaras térmicas que contenían los sustratos. Se registró la tasa de multiplicación y número de plantas por m2. Los sustratos a base de cascarilla de arroz + compost y aserrín de balsa + compost mostraron la mayor tasa de multiplicación con 54 y 34 plántulas cormo-1, en contraste al compost con 14 plántulas cormo-1. Así mismo, los sustratos mencionados mostraron el mayor número de plántulas obtenidas por m2, con 541 y 341 plántulas en los 90 días que duro el experimento, en relación al compost que totalizó 135 plántulas por m2. La mezcla de compost con cascarilla de arroz y aserrín de balsa muestran potencial para la propagación de plátano en cámara térmica. El uso de compost como sustrato debe ser cuidadoso debido a que se presentó alta tasa de mortalidad de plantas por pudrición, al parecer causada por microorganismos presentes en el compost.
Palabras Claves: Plátano, Sustratos, Macropropagación, Cámara térmica
ABSTRACT
The aim of the research was to test the effect of the compost mixed with several substrates on the rate of plantain multiplication in thermal chamber. The experiment was carried out from September to December 2017 at the Cerro de Rio Grande site in Chone canton, Manabí. Compost substrates, rice husk + compost, peanut shell + compost and balsa sawdust + compost were tested. A randomized complete block design with four treatments and five replicates was used. The experimental unit consisted of 10 corms per m2 of the Dominican clone of two kg in weight, which were placed inside thermal chambers that contained the substrates. The multiplication rate and number of plants per m2 was recorded. Substrates based on rice husk + compost and balsa sawdust + compost showed the highest multiplication rate with 54 and 34 seedlings cormo-1, in contrast to compost with 14 seedlings cormo-1. Likewise, the mentioned substrates showed the greatest number of seedlings obtained per m2, with 541 and 341 seedlings in the 90 days that the experiment lasted, in relation to the compost that totaled 135 seedlings per m2. The mixture of compost with rice husk and balsa sawdust show potential for propagation of banana in thermal chamber. The use of compost as a substrate must be careful because there was a high mortality rate of plants due to rot, apparently caused by microorganisms present in the compost.
Keywords: Plantain, Substrates, Macropropagation, Thermal chamber
- Detalles
- Escrito por LEONARDO JACOME GOMEZ
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1698
- Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Jácome Gómez Leonardo (Autor) ljacome@institutos.gob.ec Instituto Tecnológico S
- Tutor : Jácome Gómez Janeth (Coautor) jjacomeregion4@gmail.com Universidad Laica Eloy Alfaro, El Carmen, Ecuador
- Autor 2: Cargua Chávez Jessica (Coautor) jcargua@institutos.gob.ec Instituto Tecnológico Superior Calazacón, Santo Domingo, Ecuador
- Autor 3: Carrillo Cruz Adriana (Coautor) isabela_cc@hotmail.com Instituto Tecnológico Superior Calazacón, Santo Domingo, Ecuador
- Fecha de presentación: 2018-10-31
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 08:30
Efecto de la fertilización química y organomineral del pasto mulato 1 (Brachiaria hibrido), en invierno y verano en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Effect of the chemical fertilization and organic-mineral of the mulato 1 grass (Brachiaria hybrid), in winter and summer in Santo Domingo of the Tsáchilas.
RESUMEN
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador se realizó una investigación para determinar el efecto del pasto mulato a la fertilización química y órgano-mineral, en dos épocas del año invierno y verano, en las condiciones agroecológicas de Santo Domingo. La fertilización se aplicó al voleo un 40% antes de la siembra y el 60% distribuido en los cortes, se utilizó 5 kg×ha-1 de semillas de pasto mulato CIAT 36061. En base al aporte del suelo y a los requerimientos de nutrientes del pasto brachiaria se utilizaron dos fertilizaciones químicas y dos organominerales: Fertilización 1 (mezcla física de fertilizantes simples), fertiforraje (fertilizante comercial), vermicompost bovino (humus de lombriz) y compost bovino (estiércol descompuesto); efectuándose el primer corte de igualación a los 100 días después de la siembra, se realizaron seis cortes, cuatro en época de invierno cada 30 días y dos en época de verano cada 40 días. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial 5x2 con cuatro repeticiones, resultando 10 tratamientos de la interacción de fertilización x épocas. Se evaluaron las variables cobertura (%), altura de planta (cm), rendimiento de materia verde y materia seca (t×ha-1×año-1), valor nutritivo del forraje (análisis bromatológico y foliar) y un análisis económico de los tratamientos. La investigación permitió establecer las siguientes conclusiones: El mejor rendimiento de materia seca, se obtuvo con la fertilización 1 con 34.82 t×ha-1×año-1 para época lluviosa y 29.91 t×ha-1×año-1 para la época seca. La mayor altura de pasto mulato en época de invierno se obtuvo con fertilización 1 con 89.40 cm y en época seca con fertiforraje con 82.53 cm. El mejor porcentaje de cobertura se observó en la época seca con 87.42% con la fertilización 1. La concentración más alta de proteína con 20.8% del análisis bromatológico y los mejores niveles de contenido de nutrientes en el análisis foliar lo presentó la fertilización 1. Los suelos sometidos a la fertilización organomineral resultaron mejorados significativamente en términos porcentuales de materia orgánica y provisión de nutrientes. Desde el punto de vista económico, con la fertilización 1 se consiguió el más alto beneficio neto con 367 dólares×ha-1×año-1 y la relación Beneficio/Costo más alta se la obtuvo sin fertilización con 1.34, seguida por fertilización 1 con 1.32 con la que se obtiene una mejor calidad del pasto mulato.
Palabras clave: Fertilización, organomineral, mulato, vermicompost y fertiforraje.
SUMMARY
At Santo Domingo's province of the Tsáchilas, Ecuador accomplished an investigation to determine the effect of the mulato grass to the chemical fertilization and organic-mineral, in two epochs of the year itself I hibernate and summer, under the agro-ecological conditions of Santo Domingo. Fertilization applied to volley a 40 % before planting and the 60 % distributed in the cuts, 5 kg were used of seeds of mulato grass CIAT 36061. Two chemical fertilizations and two organominerales used brachiaria themselves on the basis of the contribution of the ground and to the requests of nutrients of the pasture: Fertilization 1 (physical simple- fertilizers mixture), fertiforraje (commercial fertilizer), bovine vermicompost (earthworm's humus) and bovine compost (dung out of order); taking effect the first cut from equalization to the 100 days after planting, every 30 days and two in time of summer accomplished six cuts, four in time of winter themselves every 40 days. Factorial used a design of complete blocks itself at random in repair 5x2 with four repetitions, proving to be 10 treatments of the interaction of fertilization x epochs. Covering percent (%), plant height (cm), fresh matter production and dry matter yield (t×ha-1×año-1), grass quality (bromatological and foliar analysis), and economic analysis of the treatments. Investigation allowed establishing the following findings: The best performance of dry matter, with 34.82 t×ha-1×año-1 obtained with fertilization 1 for rainy epoch and 29.91 t×ha-1×año-1 for the dry epoch. The best value of plant height of mulato grass in rainy epoch was obtained fertilization 1 with 89.40 cm and with fertiforraje with 82.53 cm. The highest accumulation rate of dry matter was showed by the fertilization 1 with 87.42 % of dry matter. The higher concentration of protein with 20.8 % of the analysis bromatological and the best levels of contents of nutrients in analysis foliating presented it fertilization 1. The grounds submitted they proved to be organomineral to the fertilization improved significantly in percentage terms of organic matter and provision of nutrients. He had got the highest net profit with 367 dollars×ha-1×año-1 from the economic approach, with fertilization 1 and the taller acquaintance Beneficio/Costo obtained it herself without fertilization with 1.34, once fertilization 1 with 1.32 was followed around with the one that obtains a better quality of the mulato grass itself.
Key words: Fertilization, organic-mineral, mulato grass, vermicompost and fertiforraje.
- Detalles
- Escrito por John Gutiérrez Jacho
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 1897
- Tipo de trabajo: Resumen para poster, Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: John Gutierrez
- Tutor : Iván Naranjo
- Autor 2: Vinicio Uday
- Fecha de presentación: 2018-10-31
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 09:30
Efecto del color e intensidad de luz en la etapa de postura de codornices (Coturnix coturnix)
Effect of color and intensity of light in the stage of quail posture (Coturnix coturnix)
John Gutiérrez
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Iván Naranjo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Vinicio Uday
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del color verde, azul y blanca con intensidades de 12, 14 y 16 lux en la etapa de postura en codornices, en un periodo de 84 días de producción donde se evaluó número de huevos, peso de huevos, índice morfológico y peso corporal, se utilizó un diseño bifactorial en bloque dividido (DBCA+A*B). La presente investigación se llevó a cabo en el Cantón Santo Domingo de los Colorados. En el análisis de varianza (DBCA +A*B) determina diferencia significativa en la interacción, ubicar en el primero puesta el T9 (luz azul + intensidad 16 lux) una probabilidad de 0,90 de obtener un huevo/ave/día, en relación al peso de huevos a los 120 días de edad en sus pico de producción el primer rango ocupa el T4 (luz verde + intensidad 12 lux) y T9 (luz azul + intensidad de 16 lux) con un peso promedio de 11,97g y 11,94g. En relación al índice morfológico el mejor tratamiento fue el T6 (luz verde + intensidad 16 lux) con 80,17%, en relación a la mortalidad el T9 (luz azul + intensidad de 16 lux) presente la mortalidad más baja con 3,70 % y relación al análisis económico el tratamiento con mayor ingreso es el T9 (luz azul + intensidad 16 lux) al obtener 103,53 dólares en 12 semanas de un total de 3961 huevos producidos y comercializados a 0,05 dólares precio actual hasta el mes de marzo del 2018 en el Ecuador.
Palabras Clave: Codorniz, índice morfológico, intensidad, luz, producción
Abstract
The objective of the present investigation was to evaluate the effect of green, blue and white color with intensities of 12, 14 and 16 lux in the stage of laying in quails, in a period of 84 days of production where the number of eggs, weight of Eggs, morphological index and body weight, a bifactorial split block design (DBCA + A * B) was used. The present investigation was carried out in the Canton Santo Domingo de los Colorados. In the analysis of variance (DBCA + A * B) it determines significant difference in the interaction, placing in the first setting the T9 (blue light + intensity 16 lux) a prob ability of 0.90 to obtain an egg / bird / day, in relation to the weight of eggs at 120 days of age at its production peak the first rank occupies T4 (green light + intensity 12 lux) and T9 (blue light + intensity of 16 lux) with an average weight of 11, 97g and 11.94g. In relation to the morphological index, the best treatment was T6 (green light + intensity 16 lux) with 80.17 %, in relation to mortality T9 (blue light + intensity of 16 lux) with the lowest mortality with 3.70 % and relation to economic analysis the treatment with higher income is T 9 (light blue + intensity 16 lux) to obtain $ 103.53 in 12 weeks out of a total of 3961 eggs produced and marketed at $ 0.05 current price until March 2018 in Ecuador.
KEYWORDS: Quail, morphological, intensity, light, mortality, production
Imagen de la Investigación (images/portada.jpg)
- Detalles
- Escrito por Kevin Cando Escobar
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 3061
- Tipo de trabajo: Resumen para poster, Resumen para ponencia
- Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
- Autorizacion de trabajo extenso: Si
- Autor 1: Jordan Tobar
- Tutor : Ing. Patricio Jimenez
- Autor 2: Mishell Arellano
- Autor 3: Jordan Sarango
- Fecha de presentación: 2018-10-31
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 08:45
Descripción morfológica en un cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.), utilizando dos hormonas de crecimiento.
Morphological description in a lettuce crop (Lactuca sativa L.), using Gibberellin and Cytokinin
Jordan Tobar
Jodan-tobar @hotmail.com
Universidad de las Fuerzas Armadas
Mishell Arellano
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas
Jordan Sarango
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas
Resumen
El crecimiento general y el desarrollo de una planta están regulados por interacciones complejas entre las diversas hormonas, que es crítico en diversas etapas de desarrollo, en condiciones normales no se aprovechan al máximo todas sus características para el consumo o producción de la parte utilizada de cada planta. Fitohormonas controla la mayoría de las etapas de desarrollo, si no todas, en el ciclo de vida de la planta, y a menudo el mismo proceso implica múltiples fitohormonas, Las hormonas vegetales son un grupo de sustancias naturales que juegan un papel crucial en el control del desarrollo de las plantas, el crecimiento y la respuesta al medio ambiente. El presente trabajo analiza la respuesta de la citoquinina y giberelina en lechugas expuestas al estrés hídrico de forma cualitativa y cuantitativamente en un lapso de un mes. se formaron tres diferentes conjuntos de veinte plantas de igual edad con aplicaciones diferenciadas un conjunto con citoquinina otro con giberelina y el ultimo sin aplicación hormonal. El análisis morfológico se lo realizo midiendo cuatro partes de la planta (elongación raíz, elongación tallo, elongación de hojas, número de hoja) cada catorce días, el riego de agua se lo realizaba solo dos veces por semana y sumando las características ambientales que proporcionaba el vivero donde se realizó el proyecto indujo a producir el estrés hídrico en las plantas. Los resultados en las partes de planta que se midieron muestran diferencias significativas en el crecimiento del tallo y forma de la hoja; los resultados se correlaciono con la bibliografía utilizad, las citoquinas mostraron un aspecto fenotípico más aceptable pero redujo el crecimiento apical, las giberelina tuvieron un crecimiento apical exponencial pero no se manifestó características en la hoja para un producción comercial, las plantas sin tratamiento mostraron pequeñas características de las dos fitohormona utilizadas. Para la producción agrícola donde la parte utilizada sean las hojas, la citoquina es favorable su uso por la proliferación de brotes apicales, axilares y la adaptación que muestra la hoja al cambio de clima, la giberelina actúa de forma acertada en la floración, germinación de semillas y acorta el tiempo entre adulta y joven. En la regulación del nivel de fitohormonas, tanto la biosíntesis como sus vías de catabolismo pueden ser dirigidos a fines de ingeniería
Palabras claves: fitohormonas, estrés hídrico, hoja.
Abstract
The overall growth and development of a plant are regulated by complex interactions between the various hormones, which is critical at various stages of development, under normal conditions do not take full advantage of all its characteristics for the Consumption or production of the part used of each plant. Phytohormones controls most stages of development, if not all, in the life cycle of the plant, and often the same process involves multiple phytohormones, vegetable hormones are a group of natural substances that play a crucial role in the control of Development of plants, growth and response to the environment. This paper analyses the response of Cytokinin and Gibberellin in lettuces exposed to water stress in a qualitative and quantitative way in a period of one month. Three different sets of twenty plants of equal age were formed with differentiated applications a set with cytokinin other with Gibberellin and the last one without hormonal application. The morphological analysis was performed by measuring four parts of the plant (root elongation, stem elongation, leaf elongation, sheet number) Every fourteen days, water irrigation was done only twice a week and adding the environmental characteristics that It provided the nursery where the project was carried out induced to produce the water stress in the plants. The results in the plant parts that were measured show significant differences in STEM growth and leaf shape; The results were correlated with the bibliography used, the cytokines showed a more acceptable phenotypic aspect but reduced apical growth, the gibberellin had an exponential apical growth but did not manifest characteristics in the leaf For a commercial production, the plants without treatment showed small characteristics of the two phytohormone used. For the agricultural production where the part used is the leaves, the cytokine is favorable its use by the proliferation of apical buds, axillary and the adaptation that shows the leaf to the change of climate, the Gibberellin acts in a right way in the flowering, germination of seeds and shortens the time between adult and young. In the regulation of the level of phytohormones, both biosynthesis and its pathways of catabolism can be directed for engineering purposes.
Key words: phytohormones, water stress, leaf.
- Detalles
- Escrito por Stalyn David Cunalata Iles
- Categoría superior: ICISDI - Ponencias aprobadas
- Categoría: L020 - Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (ponencias)
- Visitas: 2227
- Tipo de trabajo: Resumen para poster
- Autor 1: Stalyn Cunalata
- Tutor : Dr. Fabian Villavicencio
- Autor 2: Harryson Delgado
- Fecha de presentación: 2018-10-31
- Salón de presentación: L020 Ponencia Agro 09:45
Características morfológicas de los Formicidae (Atta y Acromyrmex) en distintos sectores de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Morphological characteristics of the Formicidae (Atta and Acromyrmex) in different sectors of the city of Santo Domingo de los Tsáchilas.
Stalyn Cunalata
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE
Harryson delgado
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE
Resumen
Las hormigas son consideradas como los insectos generales que poseen más éxito a nivel de comunidad y supervivencia, debido a una alta variedad e importancia ecológica. En una escala global se determinaría con claridad su diversidad y distribución, pero cuando se especula obtener datos a una escala más fina resulta difícil determinar límites entre especies, distribución en una localidad, patrones de diversidad o conocimiento de las especies locales de un país, puesto que la averiguación de datos aun no es verídicamente correcta o no se tiene los implementos necesarios para determinar datos sin un margen de error, sobre todo en Ecuador, el estudio es integral, pues además del tratamiento taxonómico se incorpora conocimiento actual de carácter filogenético, ecológico y de distribución geográfica, e incluso aspectos de historia natural de las hormigas Attini, conocidos desde mediados del siglo 18. la hormiga arriera Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae) son llamadas comúnmente “podadoras o cortadoras” ya que cortan los vegetales en trozos pequeños, que conducen al interior del hormiguero, con ellas preparan un sustrato sobre el cual crían un hongo que les sirve como alimento. Se determinó el estudio y la verificación de cada una de sus características morfológicas en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas para ello se inició con la recolección de la especie en diferentes sectores mediante pequeñas trampas y con alcohol al 97% para visualizarlas en un estereoscopio posteriormente se realizó la disección de diez hormigas que se encontraban sumergidas cada una en un tubo de ensayo con alcohol al 97% en su totalidad. La hormiga cortadora de hojas es una de las más importantes en la región ya que estas realizan la limpieza de la vegetación existente en los suelos evitando las obstrucciones en las alcantarillas en el sector.
Palabras Claves: Atta, Cephalotes, Myrmicinae, Morfologia.
Abstract
Ants are considered as the general insects that are most successful at the community level and survival, due to a high variety and ecological importance. On a global scale, its diversity and distribution would be clearly determined, but when it is speculated to obtain data at a finer scale, it is difficult to determine limits between species, distribution in a locality, diversity patterns or knowledge of the local species of a country. that the investigation of data is not yet correctly correct or does not have the necessary tools to determine data without a margin of error, especially in Ecuador, the study is comprehensive, since besides the taxonomic treatment, current knowledge of phylogenetic, ecological nature is incorporated and of geographical distribution, and even aspects of the natural history of the Attini ants, known since the middle of the 18th century. The ant arriera Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae) are commonly called "pruners or cutters" since they cut the vegetables into small pieces, that lead to the interior of the anthill, with them prepare a substrate on Which breed a fungus that serves as food. We determined the study and verification of each of its morphological characteristics in the city of Santo Domingo de los Tsáchilas, for which it began with the collection of the species in different sectors through small traps and with 97% alcohol to visualize them in a stereoscope. Subsequently, the dissection of ten ants that were submerged each in a test tube with 97% alcohol in its entirety was performed. The ant leaf cutter is one of the most important in the region since they perform the cleaning of existing vegetation in the soils avoiding obstructions in the sewers in the sector.
Key Words: Atta, Cephalotes, Myrmicinae, Morphology.