Busque entre los recursos disponibles en el repositorio

Adherentes a la red

Adminredisd   adsaula   freddyxd   mpsv19731104   MilenaV78   eegordon2   Alexx   smcaicedo   emchoez   msaguavil   drmencias   jnmacias2   ajdavila3   mgbenavides2   jjguerra5   jdjimenez11   brpepinos   aatana   joseph   avalegria   afcadena2   aycosta   sdpinta   Katherine Estrada   ajgomez5   eyinuca   mdchasiquiza   carojas12   avportocrrero   Mejia_Ali  
Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Autor 1: Macas Moreira Katherine Marisol
Tutor : Macas Moreira Katherine Marisol
Autor 2: Arizala Nixon
Autor 3: Macas Moreira Gonzalo Bryan
Autor 4: Macas Moreira Marjorie Karka
Fecha de presentación: 2018-10-31
Salón de presentación: L010 Poster Bio 14:00

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
 

La presente investigación ha caracterizado la cáscara del camarón, teniendo en cuenta estos resultados nutricionales, se desarrolló formulaciones del (3%, 5% y /%) del pulverizado de la cáscara de camarón a fin de utilizar este subproducto dentro de la industria de las carnes, y así mismo aportar  fibra aun embutido tradicional.

Se ha  seleccionado las cáscaras frescas de camarón, y se las pulverizó, en la caracterización se obtuvieron los siguientes resultados:

humedad: 4,49%, proteína: 18,622%, ext. etereo: 1.82%, ceniza: 24.25%, fibra: 7% y ELNN. 48.31%.

Las formulaciones establecidas, se llevaron a analisis de bromatología para analizar su composición nutricional y luego compararla con un chorizo parrillero que se encuentre en el mercado, así mismo se determinó que formulación le fué mas agradable a un grupo de catadores selccionados, del Instituto Tecnológico Superior Calazacón, dándonos resultados de aceptación organolépticas muy similares, es decir no hubo una diferenciación significativa entre los tratamientos evaluados.

Se realizó un DCA, con tres formulaciones y tres repeticiones.