Busque entre los recursos disponibles en el repositorio

Adherentes a la red

Adminredisd   MilenaV78   eegordon2   Alexx   smcaicedo   emchoez   msaguavil   drmencias   jnmacias2   ajdavila3   mgbenavides2   jjguerra5   jdjimenez11   brpepinos   aatana   joseph   adsaula   avalegria   freddyxd   afcadena2   aycosta   sdpinta   Katherine Estrada   ajgomez5   eyinuca   mdchasiquiza   carojas12   avportocrrero   Mejia_Ali   jafajardo1  
Tipo de trabajo: Resumen para poster
Area temática 2doCISDI: AT5 - Ciencias, Tecnología y Desarrollo Industrial
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Coello Vera Dalira Tays
Tutor : Andrea Silvana Morejón Ruiz
Autor 2: Morris Rodolfo Arellano Escobar
Autor 3: Moisés Mora

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
 

En el Ecuador el camarón es un producto clave en el progreso económico, primer producto exportado seguido del banano (22%). Por esta razón se busca nuevas formas para su conservación, esta investigación se tomó una tecnología emergente como son los campos electromagnéticos, que busca la calidad, inocuidad y cuidado de la salud tanto en los productores, trabajadores de planta y consumidores. El objetivo fue examinar densidades de campo (mT) y tiempos vida útil de camarón, bajo la hipótesis que los campos electromagnéticos contribuyen a la calidad de post-cosecha del marisco. En cada muestra experimental se utilizó camarones enteros empacados al vacío con un peso de 151 ± 1.5 g. se utilizó 6 tratamientos con dos repeticiones por cada muestra experimental de 5,6 y 5,3 militeslas (mT), en los tiempos de 10,15 y 20 minutos tomando los datos en los días 2, 4, 8 y 10, con un diseño completamente al azar 3x2, las diferentes replicas serán calificadas según análisis de varianza con el α = 0,05.Se concluye que la mejor intensidad de campos electromagnéticos para la conservación del camarón empacado al vacío fue de 5,6 mT, arrojando los mejores resultados de las variables (color, olor, elasticidad, sabor, apariencia global) según la norma NTE INEN 456:2013