Busque entre los recursos disponibles en el repositorio

Adherentes a la red

Adminredisd   adsaula   freddyxd   mpsv19731104   MilenaV78   eegordon2   Alexx   smcaicedo   emchoez   msaguavil   drmencias   jnmacias2   ajdavila3   mgbenavides2   jjguerra5   jdjimenez11   brpepinos   aatana   joseph   avalegria   afcadena2   aycosta   sdpinta   Katherine Estrada   ajgomez5   eyinuca   mdchasiquiza   carojas12   avportocrrero   Mejia_Ali  
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
 

La producción de bebidas alcohólicas como el vodka se ve afectada por distintos factores biológicos, bioquímicos y físico químicos que determinan la eficacia del proceso. El vodka es una bebida alcohólica que contiene entre unos 37 y 50 grados de alcohol, esta bebida se obtiene a partir de materia orgánica rica en almidón como el centeno, trigo o papa, etc., en conjunto con una fuente de fructosa a partir de levaduras para su fermentación en donde actúan las bacterias acido lácticas y acido acéticas. Ecuador cuenta con una gran variedad de papa y yuca, es por esto que se los utilizó para la elaboración de vodka con la interacción  de azúcar y melaza con el objetivo de poder determinar la presencia de las bacterias ácidos lácticas y acido acéticas durante la fermentación para esto se realizaron siembras en agar MRS y Manitol  a distintos días.  Se tomaron en cuenta como factores la fuente del almidón, la variedad de levadura y el endulzante, formando 8 tratamientos que se dejaron fermentar por 14 días para posteriormente decantar y destilar. Las variables medidas fueron rendimiento, °Gl, °Brix y pH. Los resultados se compararon en un ANOVA y se establecieron diferencias con una prueba de Tukey. El tratamiento que alcanzó mayor rendimiento tanto en volumen como grados alcohólicos, fue la combinación almidón de papa fermentada con Saccharomyces Cerevisae y utilizando azúcar como endulzante con un rendimiento del 6,67% y un contenido de 50° Gl. Mientras que en °Brix y pH en general, los tratamientos con melaza como endulzante presentaron un mayor valor en ambos factores, esto se debe por otros compuestos ajenos a la azúcar presente en la misma.

Palabras Claves: Vodka, fermentación, bacterias, acido lácticas, acido acéticas, levaduras, grados alcohólicos, Saccharomyces, destilación.